domingo, 14 de diciembre de 2014

Recursos Naturales: Reservas Nacionales

Tema: 18

1.2.2.  Reservas  Nacionales
R.N. PAMPA GALERAS BARBARA D’ACHILLE 
Finalidad:
Conservar y  proteger especies como  La  vicuña  ( Vicugna  vicugna)  que  es  la  especie más representativa  y  abundante  en  Pampa  Galeras  otra  especie  importante  es  el guanaco  (Lama guanicoe), que  al  igual  que  la  vicuña  es  uno  de  los  camélidos sudamericanos  que  se encuentran  en  estado  silvestre.  Otros  mamíferos  presentes en  la  reserva  son:  el  zorro  andino  o átoc  (Pseudalopex  culpaeus), la  vizcacha (Lagidium  peruanum ),  la  taruca  (Hippocamelus antisensis ),  la  muca  (D idelphis marsupialis) y  la  comadreja’ (Mustela  frenata).
Fecha  de  creación:  18.05.67
Departamento:  AYACUCHO


R.N.  JUNIN 
Finalidad:
Conservar de  manera integral el ecosistema que involucra la flora y fauna silvestre y las bellezas escénicas del lago, así como contribuir al desarrollo social y económico de la  región a través del aprovechamiento sostenible de sus recursos naturales renovables.
Fecha de  creación:  07.08.74
Departamento:  JUNIN


R.N. PARACAS
Finalidad:
Conservar ecosistema marino costero, albergando una gran variedad de fauna característica.
Fecha de creación:  25.09.75
Departamento:  ICA


R.N. LACHAY
Finalidad:
Proteger el ecosistema de lomas y su flora y fauna asociadas.
Fecha de creación: 21.06.77
Departamento: LIMA


R.N. TITICACA 
Finalidad:
Protege la integridad  del  lago  mas  alto  del  mundo  y  su  dinámica ecológica,  junto con las costumbres  ancestrales  de  las  poblaciones  aledañas.
Fecha  de  creación:  31.10.78
Departamento: PUNO


R.N. SALINAS Y AGUADA BLANCA
Finalidad:
Proteger hábitats que ofrecen condiciones  óptimas para el desarrollo de poblaciones de  vicuña (Vicugna  vicugna),  taruca  (HippocameJus  antisensis), parihuanas (Phoenicopterus  ruber chilensis),  Proteger  bosques  de  queñual  (Polylepis).
Fecha  de  creación:  09.08.79
Departamento: AREQUIPA


R.N. CALIPUY
Finalidad:
Proteger un relicto de población silvestre de guanacos (Lama guanicoe).
Fecha de creación: 08.01.81
Departamento: LA LIBERTAD


R.N. PACAYA SAMIRIA 
Finalidad:
Conservar ecosistemas representativos de la selva baja de la Amazonia peruana y preservar su diversidad  genética.
Proteger especies de flora y fauna que en otras áreas de la Amazonia como el lobo de río (Pteronura brasilensis) y  paiche (Arapaima gigas).
Fecha de creación: 04.02.82
Departamento: LORETO


R.N. TAMBOPATA
Finalidad:
Proteger  ecosistemas  representativos  de  las  Provincias  Biogeográficas  Amazónica Subtropical  y Yunga  Subtropical,  de  alta  diversidad  biológica.  Proteger  la  flora,  la fauna  y  los  procesos ecológicos  de  una  muestra  de  la  selva  sur  amazónica  del Perú.  Generar  procesos  de conservación  con  la  población  en  el  ámbito  de  la Reserva,  con  la finalidad  de usar sosteniblemente  los  recursos como los castañales y  el  paisaje  para la  recreación. Contribuir al desarrollo  sostenible  de  la  región  y del país, a partir del conocimiento de la diversidad biológica y del manejo de los diversos recursos.
Fecha  de  creación:  04.09.00
Departamento:  MADRE  DE  DIOS


R.N. ALLPAHUAYO - MISHANA 
Finalidad:
Conservar  la  singularidad  variabilidad  de  ecosistemas  que  existen  en  el  área aledaña  al  río Nanay y a la comunidad de  Mishana.  Contiene  ecosistemas  únicos de  la  amazonia  peruana, como los bosques de  varillal  y  chamizal,  albergando numerosas  especies  de  flora  y  fauna.
Fecha  de  creación:  16.01.04
Departamento:  LORETO


R.N. TUMBES
Finalidad:
Creada para la conservación y protección de especies  en  su  mayoría endémicas, esta zona protegida, perteneciente a la importante Reserva de Biosfera del Noroeste, significa un nicho de vida a muchas especies que, como el cocodrilo americano, cuya cantidad ya no alcanza la veintena, esperan poder  sobrevivir.
Fecha de creación: 11.07.06
Departamento:  Tumbes



Reserva Nacional de Paracas


Referencia:
https://www.youtube.com/channel/UCzSCm64XftsrPd8-yhzKQoA

Recursos Naturales: Áreas Naturales Protegidas

Tema: 18

1.  RECURSOS NATURALES
1.1.  Conservación de los  recursos  naturales
Los recursos naturales son  todo aquello proveniente de la naturaleza que el hombre puede aprovechar para satisfacer sus necesidades. Se clasifican en:
Inagotables: se incluyen las fuentes de energía  infinita  como el sol, la nuclear y otras de origen cósmico.
No  renovables: son los que no pueden ser sustituidos una  vez usados,  como los minerales y también la energía  fósil como el petróleo y la hulla.
Renovables: son de dos clases, los  primeros,  llamados  también  renovables aparentes,  son capaces de formarse, reciclarse o autodepurarse;  pero  no  de reproducirse, éstos  son el suelo, el agua y el aire. Los segundos llamados recursos  renovables  verdaderos,  porque  tienen  la capacidad de reproducirse, son  los  seres  vivos.

La preservación y conservación de los recursos naturales debe contemplar, entre otros, los siguientes aspectos:
Conservación de los suelos.
Conservación de las especies y de los ecosistemas.
Creación de áreas naturales protegidas.
Control de la superpoblación y enfermedades.

En la mayor parte de las ocasiones, la protección aislada de una especie es muy difícil.  Se necesita la conservación del conjunto, es decir, del ecosistema donde ella vive. La conservación del ecosistema puede  justificarse por  numerosas razones, dentro de las que destacan:
Estéticas.  La conservación de paisajes de gran belleza, o de especies notables que en ellos se encuentran, es tan justificable, desde el punto de vista estético, como la conservación de antiguos monumentos.
Científicas y  prácticas. La diversidad de los seres vivos,  resultado de una larga evolución, constituye una de las más importantes condiciones para la estabilidad de la biósfera a lo largo del tiempo.  El empobrecimiento de los ecosistemas,  por disminución del número de individuos o de las especies, compromete su estabilidad.  Las regiones naturales deben ser objeto de protección, puesto que suministran el medio de mejorar las razas domesticas, de descubrir productos químicos y sustancias medicinales, etc.

1.2  Áreas naturales protegidas
El Perú es uno de los diez paíces con mayor diversidad biológica en el mundo. Por esta razón, el estado peruano, intermedio del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) creó el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE), el cual no solo promociona el desarrollo nacional sostenible, sino también fomenta la protección de nuestra riqueza natural.

Las Áreas Naturales protegidas generan beneficios  ambientales sociales y económicos tanto a nivel local como nacional, promoviendo el adecuado de los espacios naturales protegidos sin comprometer la conservación de la diversidad  biológica y sus recursos asociados.
La concepción de un sistema de áreas naturales  protegidas considera que sus elementos hacen un todo ordenado, que interactúa y funciona orgánicamente. El sistema tiene como base el ambiente físico (las  áreas  naturales  protegidas con sus componentes bióticos  y  abióticos)  y  el componente social (administración  central, gobiernos regionales, ONG,  organizaciones  de  base, agencias  de cooperación técnica,  etc.). Ese conjunto forma el SINANPE
Las  principales Áreas  Naturales Protegidas por el  Estado  peruano se definen como:

Parque Nacional
Área reservada por el Estado, destinada a la protección con carácter intangible de las asociaciones naturales de la flora y fauna silvestres y de las bellezas paisajísticas que contienen.  No se pueden utilizar directamente  los recursos naturales. Un  Parque Nacional se ha establecido para conservar zonas donde la naturaleza se conserve inalterable como un ejemplo de lo que fue el paisaje peruano antes de la intervención humana. Es de gran extensión y se permite el turismo y la investigación. Un Parque  Nacional protege varios ecosistemas. En el país se han establecido doce Parques Nacionales.

Reserva Nacional
Área reservada por el Estado, destinada a la protección y propagación de especies de la flora y fauna silvestres cuyo aprovechamiento  sea de interés  nacional. La utilización de sus productos será potestad del Estado. Si una Reserva Natural es establecida sobre tierras de su agropecuario, el Ministerio de Agricultura podrá autorizar que el aprovechamiento de los recursos sea realizado por los conductores de dichas tierras, estableciendo las limitaciones que regulen el doble uso del área. en una Reserva Natural se pueden utilizar directamente los recursos, pero en forma controlada a fin de evitar su destrucción. En el Perú existen diez Reservas Naturales.

Santuario Nacional
Área reservada por el Estado y destinada a proteger, con carácter de intangible, una especie o una comunidad determinada de plantas y/o animales, así como las formaciones naturales de interés científico y paisajístico. Un santuario es generalmente un área  pequeña,  en  la  que  está  prohibido utilizar  los  recursos naturales,  pero  se  permite  el  turismo  y  la  investigación.  Existen  siete Santuarios Nacionales.

Santuario Histórico
Área  reservada  por el  Estado, destinada  a  proteger con  carácter de  intangible  un escenario natural en  el  que se desarrolló  un acontecimiento glorioso de  la  historia nacional.  Puede ser un campo de batalla, un  monumento  arqueológico  u  otro lugar  histórico.  En  el  Perú  existen cuatro Santuarios Históricos.

Existen,  además,  las  llamadas  Zonas  Reservadas  que  administrativamente  están  a la  espera  de una  categorización  adecuada  o  representan  futuras  ampliaciones de  unidades de  conservación ya existentes. En la actualidad, las Áreas Naturales Protegidas por el Estado peruano son:

1.2.1..  Parques  Nacionales
P.N. CUTERVO
Finalidad:
Proteger  las  grutas  de  San  Andrés  y  su  colonia  de  Steatornis peruvianus «guacharo»
Proteger la flora y fauna del lugar, en especial la colonia de los guácharos  Steatornis caripensis
Conservar la  belleza escénica  de  la  cordillera  de  los  tarros
Fecha de creación:  08.09.61
Departamento: CAJAMARCA

P.N. TINGO MARIA
Finalidad:
El objetivo principal del parque es proteger la flora, la fauna y las bellezas escénicas que  allí  se encuentran,  como  son  la  Bella  Durmiente,  la  cueva  de  las  Lechuzas,  las aguas  medicinales  de Jacintillo  y  la  cascada  de  la  quinceañera.
Fecha  de  creación:  14.05.65
Departamento: HUANUCO

P.N. MANU
Finalidad:
Conservar muestras representativas de diversidad biológica de la selva tropical del sudeste del Perú.
Contribuir al desarrollo regional mediante la investigación.
Fecha de creación: 14.07.02
Departamentos: CUSCO Y MADRE DE  DIOS


PN. HUASCARAN 
Finalidad:
Conservar  la  gran  riqueza  de  flora  y  fauna, nevados  y  bellezas  paisajísticas  Varios de  los picos  nevados  como  Alpamayo, Huandoy y la Pirámide y lagunas  de  estacordillera  que  son mundialmente  reconocidos  por  su  belleza, lo que convierte  a esta  región  de  montañas  en  un atractivo  internacional.
Fecha  de  creación:  01.07.75
Departamento:  ANCASH


P.N. CERROS DE AMOTAPE 
Finalidad:
El objetivo principal del Parque Nacional Cerros de Amotape es proteger las muestras representativas de la diversidad biológica existentes en la ecorregión del Bosque Seco Ecuatorial y del Bosque Tropical del Pacífico tal como especies en peligro de extinción, como el cocodrilo de Tumbes Crocodylus acutus y la nutria del noroeste Lutra longicaudis.
Fecha de creación:  22.07.75
Departamentos:  TUMBES  Y  PIURA


P.N. RIO ABISEO 
Finalidad:
El objeto principal es conservar sus ambientes naturales y las especies que contienen. Río Abiseo alberga la diversidad del bosque  de montaña  mejor conservado, si como la selva de neblina, protege especies amenazadas o en peligro de extinción como Oso de anteojos Tremarctus ornatus, al  mono choro cola amarilla Lagotrix flavicauda. Los estudios florísticos permiten destacar la  presencia  de orquídeas. En su parte altoandina se encuentran pajonales de gramíneas  y pequeños bosques aislados de leñosas.
Fecha de creación: 11.08.83
Departamento: SAN MARTÍN


P.N. YANACHAGA CHEMILLEN 
Finalidad:
Proteger las cuencas altas de los afluentes de los ríos Palcazú,  Huancabamba y Pozuzo, a fin de garantizar la producción sostenida en los valles adyacentes y evitar desastres naturales por la erosión de las tierras de  protección, y también velar por la cantidad y calidad del agua.
Conservar áreas naturales que constituyan una zona de seguridad para las comunidades nativas Yaneshas establecidas en las  cercanías  del  Parque Nacional.
Fecha de creación:  29.08.86
Departamento: PASCO


P.N. BAHUAJA SONENE
Finalidad:
Entre los objetivos principales están el de conservar las bellezas  paisajísticas de la selva sur y proteger la única muestra existente en el Perú de las sabanas húmedas tropicales y su flora y fauna silvestres, especialmente el ciervo de los pantanos y el lobo de crin. Este Parque alberga poblaciones intactas de varias especies de fauna silvestre amenazada como son: la nutria gigante o lobo de río (Pteronura brasiliensis), el perro de monte (Speothos venaticus), el  caimán negro (Melanosuchus niger) y el águila harpía ( Harpía harpyja).
Fecha de creación: 17.07.96
Departamentos: MADRE DE DIOS Y PUNO


P.N, CORDILLERA AZUL
Finalidad:
Conservar hábitats amenazados, como los pantanos de altura, comunidades biológicas en roca ácida, bosques esponjosos y bosquecillos enanos, cerros de piedras rojizas erosionadas, bosques de colinas y laderas, lagos aislados, arroyos y riachuelos de altura.
Fecha de creación: 22.05.01
Departamentos: SAN MARTÍN, LORETO, UCAYALI Y HUÁNUCO


P.N. OTISHI
Finalidad:
Conservar y proteger muestras representativas del bosque húmedo de la selva central de la cordillera de Vilcabamba. Es una región habitada por comunidades indígenas de las familias Arahuac, grupo étnico Ashaninka y Machiguenga y algunas grupos de los Yines y caquintes protege la belleza paisajística como el  puente natural  de  Pavirontsi y  el sistema de cataratas.
Fecha de creación: 15.01.03
Departamentos: JUNÍN Y CUSCO
Extensión (Ha): 305 973.05


P.N. ALTO PURUS
Finalidad:
Son la protección de la gran  diversidad biológica y de los ecosistemas, además de la conservación y protección  de la extraordinaria belleza paisajística. Este Parque Nacional contribuye  también a ampliar las medidas en defensa del ámbito territorial de los grupos étnicos en  aislamiento voluntario, cuyos territorios ancestrales se encuentran ubicados principalmente en las cabeceras de las cuencas de los  ríos Alto Purús, Alto Yura y Las Piedras.
Fecha de creación: 20.11.04
Departamento: UCAYALI


P.N. LA CORDILLERA DEL CÓNDOR O «ICHIGKAT MUJA» («MONTAÑAS SAGRADAS») 
Finalidad:
Dentro de los objetivos se encuentra  la  conservación de la única muestra de la Ecorregión de el Bosque montano de la Cordillera  Real  Oriental, así como la conservación de la diversidad biológica y los  procesos de la Cordillera del Cóndor, protección  de  las  cabeceras de cuenca de la Cordillera del Cóndor para garantizar la  calidad y cantidad  de  agua  que  utilizan  las comunidades ubicadas en su entorno, entre  otras.
Fecha  de  creación:  10.08.07
Departamentos: AMAZONAS



Áreas Naturales Protegidas


Recursos Naturales del Perú


Referencia:
https://www.youtube.com/channel/UCdGZ8hi2gHkS7BLTr1hs5gQ

viernes, 12 de diciembre de 2014

Flujo de energía en los ecosistemas

Tema: 17

3.3.  Ciclos biogeoquimicos
Un  aspecto  importante  de  las  transferencias  de  materia  en  los  ecosistemas  reside en  la existencia  de  circuitos  a  través  de  los  cuales  son  reciclados  los  diversos  elementos.
Los seres vivos  precisan  de  unos  cuarenta  elementos  para  realizar  la  síntesis  de  su protoplasma. Los  más  importantes  son  carbono,  nitrógeno,  hidrógeno,  oxígeno,  fósforo  y azufre. A los mencionados  elementos  se  añaden  otros,  necesarios  en  menor  cantidad: calcio, hierro,  potasio,  magnesio,  sodio,  etc.  Éstos  pasan  alternativamente  de  la  materia viva  a  la inorgánica, recorriendo  circuitos  más o menos  complejos  que  reciben  el  nombre de  ciclos biogénicos o biogeoquimicos.  Se  reconocen dos  tipos  de  ciclos:  los  gaseosos, en  los  que  la atmósfera es la reserva esencial  del  elemento (carbono,  nitrógeno,  agua);  y los  sedimentarios, cuando  el  elemento es almacenado  en  forma  de  sedimento  sólido (fósforo, azufre).

3.3.1. Ciclo del carbono
Los microorganismos heterótrofos producen dióxido de carbono por la respiración de moléculas orgánicas obtenidas  de  los  cuerpos de las plantas  y de los cuerpos y excreciones animales.


3.3.2. Ciclo del nitrógeno
Los  microorganismo desempeñan funciones esenciales  diversas en el ciclo del  nitrógeno  a través de la biosfera. Se calcula que la mitad del nitrógeno  fijado  hoy  día  sobre  la  tierra  es el resultado de dos actividades humanas: la fijación industrial y las plantaciones de leguminosas.



3.3.3. Ciclo del fósforo
El  fósforo  es  por  lo  general  el  nutriente limitante  de  los  organismos  que  viven  en  ambientes acuáticos.  Gran  parte  del  fósforo  que llega  a  los  océanos  deja  de  estar  al  alcance  de  los organismos  terrestres  durante  largos períodos.  Una  vez  en  el  mar  sólo  existen  dos  mecanismos para  el  reciclaje  del  fósforo desde  el  océano  hacia  los  ecosistemas  terrestres:  mediante  las aves  marinas  (guano  de las islas,  rico en fósforo) y mediante la actividad del hombre cuando explota la  roca fosfatada.


3.4.  Flujo  de  energía  en  los ecosistemas
Todo ser vivo se alimenta  hasta cubrir sus  requerimientos de energía.  Los organismos utilizan  la energía  para  dos  propósitos  fundamentales:  mantenimiento  y  crecimiento.
Entre  los  requerimientos  para  el  mantenimiento  una  parte  de  la  energía  se  gasta  en el metabolismo  basal  (nivel  mínimo  de  gasto  energético  requerido  para  mantener  vivo al organismo),  otra  parte  para  la  regulación  de  la  temperatura  corporal  en  el  caso  de  los
homotermos y una  porción  más pequeña de energía en  la  actividad  involuntaria o de  reposo,
tal  como la implicada  en  los  movimientos  corporales  menores  o  en  la  actividad  muscular
mínima. Por otro lado,  tenemos  que  se  requiere  energía  para  el  crecimiento  (formación  de
nuevos  tejidos) y también  para  la  formación  de  productos  sexuales  (reproducción).
Sólo una pequeña parte  de  la  energía  es  utilizada  por  el  organismo  para  realizar sus
funciones vitales,  gran  parte de  ella  se disipa  como calor.  El flujo de  energía  se  realiza  en  un
solo sentido y  se  explica  mediante  las  leyes  de  la  termodinámica, que  son conceptos fundamentales de la física.

3.4.1.  Primera  ley
La  energía  no  se  crea  ni  se  destruye,  sólo  se  transforma.  Por  ejemplo,  la  energía radiante  se transforma  en  energía  química  por  la  fotosíntesis,  y  ésta,  en  mecánica (movimiento)  y  en eléctrica  (impulso  nervioso),  etc.

3.4.2. Segunda ley
La  transformación  de  una  forma  de  energía  a  otra  nunca  es  100%  eficiente,  en  cada paso, gran  parte  de  ella  se  disipa  como  calor.  La  eficiencia  de  transferencia  de  la  energía promedio (producción  neta  de  un  nivel  a  producción  neta  en  el  nivel  siguiente)  es  de aproximadamente 10%.  Tomemos  como  ejemplo  una  planta  que  recibe  1000  calorías  de energía  radiante  del sol en  un  día  determinado.  Los  experimentos  han  mostrado  que  unas 100  calorías  solamente son utilizadas  para  producir  material  vegetal  y  mantener  su  vida, mientras  que  el  resto  se disipa como  calor  en  el  aire  circundante.  Supongamos  que  ahora un  herbívoro,  digamos  una vaca, comiera  dicha  planta,  entonces  obtendría  10  calorías.  Sin embargo,  la  vaca  ha  de mantener su propio  metabolismo  y  retener  además  alguna  energía para  la  acción  muscular  que le  permita moverse  en  busca  de  más  hierba.  La  producción neta  de  la  vaca,  su  ganancia utilizable  de energía,  sería  sólo  de  aproximadamente  una caloría.  Así,  pues,  por  cada  10 calorías  comidas por  un  herbívoro,  solamente  una  queda disponible  para  el  carnívoro.  Y  los  consumidores terciarios,  reciben  menos  todavía.  De  la caloría  disponible,  los  carnívoros  sólo  pueden  utilizar, para  aumento  de  peso,  una  décima parte,  es  decir 0,0001  calorías  de  las  1000  calorías originales.  La  ventaja  de  los  herbívoros, en  materia  de  energía,  es  una  razón  importante  de que  haya  tanto  más  herbívoros  que carnívoros.  Es  obvio  que  el  hombre,  susceptible de ocupar en  la  cadena  de  alimentos  las posiciones  primaria,  secundaria  y  terciaria,  utiliza  la  energía solar  con  mayor  eficiencia cuando  es  un  consumidor  primario,  esto  es,  cuando  come vegetales.

3.5.  Relaciones  Interespecíficas
La  interacción  de  dos  especies  diferentes  puede  tener  sobre  cada  una  de  ellas  una influencia nula,  favorable  o  desfavorable.  Los  diferentes  tipos  de  combinaciones  son.

3.5.1.  Neutralismo
No  hay  beneficio  ni  perjuicio  para  ninguno  de  los  dos  organismos,  las  dos  especies son independientes,  no  tienen  ninguna  influencia  entre  sí,  por  ejemplo  una  lombriz  de  tierra
y  un  insecto.

3.5.2.  Mutualismo
En este caso cada especie necesita para sobrevivir, crecer y reproducirse,  la presencia de  la  otra. Las dos  especies  viven  en  simbiosis.  Por  ejemplo  los  liqúenes  que  resultan  de la  asociación  de  un alga  verde  o  una  cianobacteria,  que  proporciona  la  clorofila  para  la fotosíntesis  y  un  hongo que  aporta  la  humedad.

3.5.3. Competencia
Cada  especie  actúa  desfavorablemente  sobre  la  otra.  La  competencia  aparece  con la  lucha  por los  alimentos,  refugios,  lugares  de  puesta,  etc.  A las  dos  especies  se  les  llama competitivas.

3.5.4. Cooperación
Las  especies  forman  una  asociación  que  no  les  es  indispensable,  pudiendo  vivir ambas  por separado,  pero  les  reporta  alguna  ventaja.  También  se  utiliza  el  término protocooperación,  que parece  indicar  un  acto  de  voluntad  y  premeditación.  La  nidificación colectiva  de  varias especies  de  aves  es  un  buen  ejemplo  de  cooperación  que  les  permite defenderse  más eficazmente  de  sus  depredadores.

3.5.5.  Comensalismo
La  asociación  comprende  una  especie  comensal  que  resulta  beneficiada  y  otra hospedante  que no  saca  ninguna  ventaja.  Los  organismos  comensales  ejercen  unos  sobre otros  coacciones  de tolerancia  recíproca.  El  transporte  epibiótico  de  un  organismo  pequeño por  otro  más  grande, como  la  rémora  transportada  por  el  tiburón,  es  un  ejemplo  de comensalismo.

3.5.6. Amensalismo
La especie llamada  amensal resulta  inhibida  en  su  crecimiento o reproducción mientras que  la otra, la inhibidora, no  resulta  alterada.  Un  ejemplo  de  este  tipo  de  relación son los animales ovinos, que  al  buscar  alimento  desentierran lombrices  que  son  comidas por  aves  ya  que la lombriz resulta  perjudicada  sin  que  se  beneficie  el  ovino.

3.5.7.  Parasitismo
La  especie  parásita,  generalmente  más  pequeña,  inhibe  el  crecimiento o la reproducción  de  su hospedero  y  a  veces  le  provoca  la  muerte. Las bacterias y parásitos patógenos  son  un  buen ejemplo.

3.5.8. Depredación
En este caso, existe una especie depredadora que ataca a otra que es la presa para alimentarse a su costa. Por ejemplo  los  tiburones  que  atacan  peces.

3.6.  Relaciones  intraespecíficas
El  incremento  de  individuos de  una  misma  población  (se  entiende de una  misma especie), produce, en algún  momento, competencia o disputa por las mismas cosas que no  se encuentran en cantidades suficientes. Así, tenemos que la competencia se realiza en todos los niveles tróficos para obtener materia y  energía. El aumento de una  población puede controlarse  naturalmente por:

3.6.1. Territorialidad
Es  la  tendencia  de  los  organismos  a  ocupar  cierto  territorio.  Por  ejemplo  las  aves  y los  peces defienden  sus  lugares  de  nidificación.

3.6.2.Predominio social
La  aparición de  jerarquías sociales con individuos dominantes e individuos dominados corresponde a este  tipo de competencia  intraespecífica.  Un  buen  ejemplo  lo encontramos en el “abejorro común",  en  este  insecto  sucede  que  las  larvas  de  tres  años impiden el crecimiento de  las larvas de  uno  y  dos,  lo  cual  explica  por  qué  las  eclosiones  de los  adultos  alados  no  ocurre más  que de  tres  en  tres  años.

3.6.3. Compensación
Se  da en  el cuidado de las crías propias y ajenas. En la especie  llamada comúnmente "pingüino emperador" algunos  individuos  actúan como  nodrizas,  cuidando sus crías y las de  otros, mientras que los demás adultos se encuentran pescando.

3.6.4.  Sociedades
En  algunas  especies  se  produce  una  diferenciación  morfológica  de  acuerdo  a  la función  que realizan  sus  miembros,  por  ejemplo  en  las  abejas,  hormigas,  comejenes,  etc.
Así  tenemos  que  en  las  abejas  existe  la  reina,  las  obreras  y  los  zánganos.

3.6.5.  Migraciones
Es otra forma de mantener el equilibrio de la población  para  aprovechar  mejor  el alimento y el espacio  existente.  Por  ejemplo,  la  migración  del  salmón  desde el mar  hasta las  nacientes  de los ríos  donde  depositan  sus  huevos.  Existen  las  llamadas  “migraciones sin  retorno",  como las que realizan los “lemmings" de Escandinavia  y Canadá que migran hacia el mar muriendo despeñados en el  trayecto  y  ahogados  en  su  mayor  parte.

3.7.  Hábitat y nicho ecológico
El  hábitat es  el  lugar donde se  encuentra  y desarrolla  una  especie  dada.  Por  ejemplo, el “Paiche" es un  pez que vive en las  aguas negras y cálidas de algunas lagunas  amazónicas,
lugar  que  constituye  su  hábitat.
Las  especies  que  viven  en  un  hábitat  determinado  tienen  un  régimen  alimenticio conocido  u “ocupación”  que  es  la  función  natural  de  la  especie  dentro  del  ecosistema.  Es decir,  tienen una  “profesión  con  la  cual  se  ganan  la  vida  .  La  combinación  de  función  y hábitat  se designa como  nicho  ecológico,  a  través  del  cual  se  conoce  la  posición  trófica  de la  especie  y por  lo tanto  sus  relaciones  con  otras  especies.  Así  por  ejemplo  al  afirmar  que el  “Paiche” (Arapaima gigds)  es  un  depredador  de  peces  pequeños  que  vive  en  lagunas amazónicas,  nos estamos refiriendo  a  su  nicho  ecológico.


4.  SUCESIÓN ECOLÓGICA
Una  característica  fundamental  de  la  biocenosis  es  su  dinamismo.  La  observación de  un campo de  pasto  abandonado  durante  varios  años  muestra  la  progresiva  invasión  de un matorral  de arbustos  que  se  convierte  luego  en  un  bosque  de  pinos,  que  finalmente cede  el  paso  a árboles de  madera  dura.  La  biocenosis  es  función  de  su  biotopo  y, recíprocamente,  éste  se  encuentra influido  por  ella.  Teniendo  en  cuenta  la  variabilidad  de los  factores  climáticos,  geológicos  y bióticos  la  evolución  de  la  biocenosis  aparece  como un  fenómeno  obligatorio,  más  o  menos rápido,  según  los  casos.  En  tal  sentido,  la  sucesión se  define  como  la  serie  de  cambios  a través  de  los  cuales  los  ecosistemas  van  pasando  a medida  que  transcurre  el  tiempo.  Este fenómeno  se  caracteriza  por  lo  siguiente:
Es un  proceso  ordenado,  orientado  en  una  cierta  dirección  y  previsible.
Es consecuencia  de  las  modificaciones  impuestas  al  medio  por  las  mismas comunidades  o  por fenómenos  de  competencia  interespecífica.
Acaba  en  una  biocenosis  clímax,  en  la  cual  la  biomasa  alcanza  su  valor  máximo: la diversidad  es  también  muy  elevada  y  las  relaciones  entre  los  organismos  son muy numerosas.
La  sucesión  ecológica  puede  ser:

Evolutiva.  Se  inicia  cuando  los  organismos  vivos  emergen  del  agua  e  invaden  la tierra.  Los liqúenes  que  invaden  las  superficies  rocosas  de  la  orilla  del  mar es  un buen  ejemplo  de  este tipo  se  sucesión.
Primaria.  Se  inicia  en  una  área  despoblada,  sin  vida  o  donde  la  fauna  y  flora preexistente  ha desaparecido  por  algún  acontecimiento  geológico.  El  bosque amazónico  es  un  buen  ejemplo.
Secundaria.  Se  presenta  cuando  se  destruye  una  comunidad  natural  de  plantas.
Las  nuevas  plantas  que  se  desarrollan  constituyen  una  sucesión  ecológica secundaria.  La aparición  de  nuevas  plantas  en  los  espacios  que  se  dejan  por  la tala  de  árboles  maderables  en la  amazonia  es  un  ejemplo  de  sucesión  ecológica secundaria.


5. EQUILIBRIO ECOLÓGICO
Es  el  estado  por el  cual  el  ecosistema  tiene  tendencia  a  adquirir  una  gran  madurez, es  decir, a evolucionar  hacia  una  mayor  complejidad  y  estabilidad.
El  equilibrio  ecológico  hace  posible  el  desarrollo  y  dinamismo  de  las  poblaciones, de  tal manera  que  se  cumplan  todos  los  ciclos  bioenergéticos  dentro  de  las  diferentes cadenas alimenticias  que  existen  en  el  ambiente.

5.1.  Causas del desequilibrio ecológico
Generalmente,  la  intervención  humana  rompe  el  equilibrio  ecológico.  La  actividad del hombre desde la formación de las primeras civilizaciones, y en una  progresión constante, ha  tendido  a romper  el  equilibrio  ecológico.  En  las  últimas  décadas  se  ha  alcanzado  una enorme potencialidad  destructiva  sobre  el  medio  ambiente,  como  lo  atestiguan  los  múltiples problemas relacionados  con  la  degradación  ecológica  que  hoy  afecta  a  nuestro  planeta.
La  ruptura  del  equilibrio  ecológico  es  peligrosa  cuando  por  ejemplo:

•  Se  destruyen  grandes campos de  cultivo para destinarlos  al  incremento de  las urbanizaciones.  Así,  por  ejemplo, se  han  destruido ecosistemas  típicos  como los  “Pantanos  de  Villa”,  las “Lomas  de Atocongo”,  etc.
•  Se  tala,  caza  y  pesca  indiscriminadamente,  tal  como  ocurre  en  la Amazonia  y en el  Mar  Peruano.
•  Se  utilizan,  indiscriminadamente,  pesticidas  para  eliminar  animales  y  plantas considerados como perjudiciales así tenemos que en el valle de Cañete la intensa lucha  química  contra  las  plagas  del  algodón  causó  el  incremento  del  número  de  insectos  perjudiciales  y  más  resistentes,  que  ocuparon  los  nichos  ecologico vacíos  dejados  por  los  insectos  que  atacaban  el  algodon.

5.2.  Implicancias de la Explosión Demográfica
El galopante crecimiento .demográfico que actualmente se observa en la especie humana  es un fenómeno fundamental sobre el que es  preciso insistir si pretendemos comprender la naturaleza de las cada  vez más numerosas  agresiones que se cometen contra la naturaleza. Algunas estimaciones de la  evolución demográfica mundial darán  una idea de su importancia:

6000  antes  de  nuestra  era..............5  millones  de  personas.
Año 1000..................................... 250 millones de personas.
Año 1850....................................1100 millones de personas.
Año 1930..... ................ ............ 2000 millones de personas.
Año 1950....................................2500 millones de personas.
Año 1975................................... 4000 millones de personas.
Estimación  año  2000............... 6000  millones  de  personas.

El tiempo  de  la  duplicación  de  la  población  ha  pasado  de  2500  años  en  el  Neolítico a 100 años  en  1900  y  a  35  años  en  1980.  Si  este  crecimiento  exponencial  continúa acabaremos  por vislumbrar  unas  perspectivas  de  pesadilla:  12  000  millones  de  habitantes en  el  2025 y  150 000 millones  en  el  2150  es  decir,  una  densidad  de  1000,habitantes/Km2.
Todos los problemas que actualmente se  plantean  en  lo  concerniente  a  la  protección del  medio natural  están  cada  vez  más  relacionados  con  la  explosión  demográfica  humana que  viene, además,  acompañada  por  la  dilapidación  de  los  recursos  naturales  a  una velocidad que ha sufrido una notable aceleración a lo largo del siglo XX.  El crecimiento de  la población se produce a un  ritmo  mucho  más rápido que  el  de  los  rendimientos  agrícolas,  lo que  reduce  a  la nada  los esfuerzos  de  numerosos  países  por  alimentar  a  todos  sus habitantes.

El  aumento de  los  rendimientos  agrícolas  no  puede  conseguirse  de  forma  indefinida las  cifras recopiladas  por  Odum  (1973)  muestran  que  para  duplicar el rendimiento de los cultivos  hace falta  multiplicar  por  10  la  cantidad  de  abono,  de  pesticidas y de energía utilizadas. Tal progresión exponencial tiene obligadamente unos limites que no podrán sobrepararse.
sobrepasares.

Es evidente que hay dos fuerzas opuestas que actúa sobre el crecimiento y  el desarrollo de las poblaciones, una de ellas es inherente y característica de cada población especifica:  la capacidad de reproducirse a  un cierto ritmo  también llamada potencial biótico.
Opuesta  a  ella  está  la  mortalidad  o  longevidad fisiológica que se conoce  como  resistencia del ambiente.

Para los especialistas el avance  científico y tecnológico ha hecho posible mejorar las condiciones de vida del poblador incrementando el potencial biótico, lo que se expresa en el aumento de la densidad poblacional, hasta llegar al límites de explotasión demográfica.


Ciclo del Nitrógeno y Carbono


Referencia:
https://www.youtube.com/channel/UCeFtM-ZzYWOkpHbr5PvXCbA


martes, 9 de diciembre de 2014

Ecología y Recursos Naturales

Tema: 17

1.  ECOLOGÍA Y RECURSOS NATURALES
La  Ecología  es  la  ciencia  moderna  a  través  de  la  cual  se conoce  y  entiende  el ecosistema. La palabra  ecología  fue  creada por  el  biólogo  alemán  E.  Haeckel  en  1868,  a partir  de  las palabras  griegas:  oicos,  que  quiere  decir  casa,  y  logos  que significa  ciencia  o tratado.

Ecología  etimológicamente  es  la  ciencia  del  hábitat.
En  términos  científicos  la Ecología  es  la ciencia  que  estudia las condiciones  de  existencia  de los  seres  vivos  y las interacciones de todo tipo que existen entre dichos seres vivos y el medio. Utiliza los métodos, conceptos y resultados de las Ciencias  Biológicas  e  incluso de  la Matemática, la  Física  y  la Química.  Esto  último  no impide  considerar a  la Ecología como  una disciplina independiente, pues  muchos  de  sus conceptos,  problemas  y  métodos  son consustanciales  a  esta ciencia.
Su  campo de  investigación  abarca  todos los aspectos vitales  de  los organismos,  su  posición sistemática, sus  reacciones  frente  al  ambiente  y  entre  sí  y  la  naturaleza  física  y  química  de su entorno  inanimado.
La Ecología  juega  actualmente  un  rol  muy  importante  que  permite conocer,  proteger, conservar y  mejorar  el  ambiente  y  los  seres  que  en  él  viven.

2. DINÁMICA DE LAS POBLACIONES
2.1. Definición de Población
Se  entiende  por población a  un conjunto de  individuos de  una  misma  especie  limitado espacial y temporalmente. Cuando nos referimos a una  población  tenemos que especificar el  tipo  de individuos o especie y definir sus límites  en  el  tiempo  y  en  el  espacio,  así  por ejemplo, podemos referirnos  a la población  de  “Anchovetas”  (Engraulis  ringens)  del  mar peruano  en  el año 2009. La  población es  un  sistema  biológico que  tiene  estructura  y función.
La estructura  es el  modo  en  que  están  distribuidos  en  el espacio  los individuos  que  la forman y la función se refiere  a la capacidad  que  tiene  la  población  de crecer, desarrollarse y mantenerse en un  ambiente variable. Una  población  funciona  por  un  proceso continuo  de adicionar y sustraer individuos. Los individuos entran en la  población  por  natalidad  e inmigración  y  la dejan por muerte  y  emigración.

2.2.  Dinámica de Poblaciones
Se define  como  el  estudio  de  los  cambios  en  el  número  de  individuos  de  una población  y  de las causas  que  producen  estos  cambios.
La población  crece  debido  fundamentalmente  a  dos  factores:  natalidad  (número proporcional de nacimientos  en  un  lugar y tiempo determinados) e inmigración (individuos que  llegan procedentes de otras poblaciones). La población decrece por dos factores principales: mortalidad (número proporcional  de  muertes  en  un lugar  y tiempo  dados) y emigración (salida  de  individuos  hacia otros biotopos).

La  natalidad  depende  de  la  proporción  de  individuos  fértiles,  de  la  fecundidad  de  la especie  y de  las condiciones  ambientales  abióticas  La  mortalidad  está  en  función  de  la edad  de  los individuos  que  la  forman  y  de  las  condiciones  ambientales  (parásitos, depredadores,  alimento). La  migración  depende  sobre  todo  del  grado  de  aislamiento  del biotopo  De  la  acción  conjunta de estos  factores depende   que  la  población sea creciente, decreciente  o  estable.  La  tasa de crecimiento  es  el  parámetro que los  indica  la evolución de  una  población  y  se  define  así: TASA = (N  + I) - (M +  E)

Donde:
N:  Natalidad
I:  Inmigración
M:  Mortalidad
E:  Emigración

Si:
N  +  I  >  M  +  E,  tasa  >  0,  entonces  la  población  crece.
N  +  I  =  M  +  E,  tasa  =  0,  entonces  la  población  está  en  equilibrio.
N  +  I  <  M  +  E,  tasa  <  0,  entonces  la  población  decrece.
Natalidad,  mortalidad,  emigración  e  inmigración  son  factores  que  influyen  en  la densidad  de una  población.  Numéricamente,  la  densidad  es  el  resultado  de  las  relaciones mutuas  entre estos cuatro  factores.

3.  ECOSISTEMA
El  ecosistema  es  la  unidad  funcional  básica  de  la  Ecología,  incluye  a  la  vez  a  los seres vivos y  al  medio  en  que  viven,  con  todas  las  interacciones  existentes  entre  ellos.  Una laguna  es  un ejemplo típico de  ecosistema,  en  ella  se  distinguen  dos  conjuntos  que interactúan  entre  si:  el primero es  el  medio  físico  y  químico,  formado  esencialmente  por  el agua  y  las  sustancias disueltas, que  constituyen  el  medio  en  el  que  viven  los  organismos acuáticos.  Este medio o biotopo es el conjunto de factores abióticos de la laguna.  El segundo conjunto  está  formado  por los seres vivos  que  han  encontrado  en  la  laguna  las  condiciones ambientales  adecuadas  para  vivir y reproducirse.  El  conjunto  de  estos  seres  vivos  se denomina  biocenosis .  Entre  estos  seres vivos  existen  numerosas  relaciones  de interdependencia:  tróficas,  de  competencia,  de  simbiosis, etc.  La  biocenosis  y  su  biotopo son  dos  conjuntos  indisolublemente  ligados  e  interaccionantes, el  resultado  de  esta interacción  es  un  sistema  más  o  menos  estable  que  recibe  el  nombre  de ecosistema.
El ecosistema  presenta  una  cierta  homogeneidad  desde el  punto de vista topográfico, climático, zoológico,  botánico,  edafológico,  hidrológico  y  geoquímico.  La  mayor parte  de los ecosistemas se han  formado  a  lo  largo  de  un  proceso  de  evolución  y  son consecuencia  de los mecanismos de  adaptación  entre  las  especies  y  su  medio.  Los  ecosistemas  están dotados  de autorregulación y son capaces de resistir, hasta ciertos limites, las modificaciones del medio  y las variaciones bruscas de  la  densidad  de  las  poblaciones.

3.1.  Factores  Interaccionantes  del  Ecosistema
3.1.1.  Factores abióticos
Constituyen  el  conjunto  d e ‘condiciones  físico-químicas,  climáticas, topográficas y edáficas  que rigen  el  ecosistema.  Influyen  en  la  distribución,  abundancia  y  caracteristicas de  los  organismos en  los  diferentes  hábitats;  sus  cambios  pueden  afectar  a  las  especies e  incluso  producir  su desaparición.  Los  factores  abióticos  también  intervienen  en los mecanismos  que  regulan  el ritmo  biológico.  Algunos  ejemplos:
•  Radiación  solar:  es  la fuente de  energía  que sostiene  la  vida,  proviene  del  sol  en forma  de  energía  radiante  o  lumínica  y  es  transformada  a  energía  química o potencial  por  los  productores,  a  través  del  proceso  fotosintético.
•  Temperatura:  determina  el  desarrollo  y  distribución  de  plantas  y  animales.  La temperatura ambiental  es  consecuencia  de  la  transformación  de  la  energía radiante  y  se  expresa  como calor.  En  términos  generales,  los  seres  vivos  no pueden  subsistir  más  que  en  un  intervalo  de temperatura comprendido entre cero y cincuenta grados centígrados, en el que es posible una actividad  metabólica normal.  Hay  notables excepciones como algunas bacterias que viven en  aguas termales a noventa grados centígrados o cianofitas que viven en  lugares  con temperaturas superiores a los ochenta  y cinco grados centígrados.

Los  animales  homotermos,  como  las  aves  y  mamíferos,  cuando  la  temperatura sube  o  baja aproximadamente  diez  grados  centígrados, reajustan su sistema por  medio  de  mecanismos reguladores  internos  que  mantienen  una  temperatura  constante.  Los  mamíferos se defienden del calor mediante el  sudor y del  excesivo frío desarrollando tejido  adiposo  o  abundante  pelo.  Los animales poiquilotermos, como  los  peces, entre  otros,  dependen  de  la  temperatura  ambiental para  regular su  metabolismo  y  pueden  ser euritermos  (soportan  amplios  rangos  de temperatura) o  estenotermos  (soportan  pequeños  rangos de  temperatura).
•  Aire:  es  una  porción  limitada  de  la  atmósfera  formada  por  una  mezcla  de  gases en las siguientes proporciones: oxígeno, 21%;  nitrógeno, 78%;  bióxido de carbono, 0,03%;  argón  y otros gases 0,1%.  El aire ejerce una presión denominada  presión atmosférica que  es  igual a 1 kilogramo por centímetro cuadrado  al  nivel del mar, valor que  va disminuyendo conforme se asciende  y como consecuencia la concentración de oxígeno baja ocasionando en el hombre el "mal de altura” que es una afección frecuente cuando se viaja a la sierra. Cabe recordar que él aire sirve como medio de dispersión de semillas y esporas.

•  Suelo  capa  externa  muy  delgada  de  la  litósfera;  proporciona  soporte  nutrientes y  espacio  a todos  los  seres  vivos  terrestres.  Como  soporte  permite  el  desarrollo de  las  raíces  de  las plantas,  sirve  de  apoyo  a  los  animales  que  se  desplazan sobre él y a los que forman galerias. Como nutrientes brinda el agua con las sales  minerales  que  necesitan  los seres  vivos;  además,  es depositario de sus desechos  y  como  espacio  proporciona  un  lugar  para vivir.

El  suelo  está  formado  por  diversos  minerales  originados  del estrato geológico y por  materia orgánica  (humus)  formada  por  restos  organismos, ademas de agua  proveniente de la lluvia  o riego, aire procedente del intercambio gaseoso y por  microorganismos  vegetales  y  animales  Los suelos  pueden ser siliceos, arcillosos,  calizos  y humiferos,  los  dos  últimos  favorecen  la agricultura.

3.1.2.  Factores bióticos
Conformado  por  el  conjunto  de  seres  vivos  que  se  desarrollan  en  el  ecosistema y  que interactúan  con  los  factores  abióticos  para  modificarlos  y  alcanzar  un  ambiente estable.  Por ejemplo,  cuando  en  la  “colmena"  la  temperatura  ambiental  sube  durante  los días  de  verano, las  abejas  baten  intensamente  las  alas  haciendo  descender  la  temperatura; durante  el  invierno las  abejas  se  reúnen  formando  una  masa  compacta  sobre  los  panales, a  fin  de  reducir,  en  la medida  de  lo  posible,  las  pérdidas  de  calor.  El  microclima  de  la colmena  es,  por  lo  tanto, mucho  más  estable  que  el  del  exterior.

3.2.  Flujo de  la  materia/energía  en  el  ecosistema
3.2.1.  Niveles tróficos
En el  ecosistema se establece un flujo de materia/energía  que va desde las plantas verdes  o productores,  los  animales o consumidores  y  desintegradores.  Por  ejemplo  el productor  (“ichu” en  la  Puna) alimenta a  los consumidores  herbívoros  (mariposas,  ratones, vicuña)  y  estos  a  su vez a los carnívoros (lagartija, puma) que a su vez alimentan a los carroñeros (cóndor) y desintegradores  (coleopteros,  moscas,  bacterias).
Entre éstos existen eslabones o niveles tróficos o alimenticios que se ordenan de la siguiente manera:

*  Primer  nivel trófico: formado por micro y macroplantas  o  productores.
*  Segundo nivel trófico: formado por animales  herbívoros  (consumidores primarios).
* Tercer  nivel trófico:  formado por animales carnívoros,  se  alimentan  de  los herbívoros  (consumidores  secundarios).
* Cuarto nivel trófico: cuando se da el caso, existe este nivel formado por carnívoros que  se alimentan  de  otros  carnívoros.
A estos  niveles hay que agregar  el  formado por los desintegradores, detritívoros o saprófagos, que descomponen los restos de organismos  muertos o los  productos resultantes  del  metabolismo de  los niveles anteriores, realizando un auténtico  reciclaje de nutrientes al  tiempo que elaboran nuevos productos  y  forman el suelo.


Los Ecosistemas factores Abiótico y Bióticos


Referencia: 
https://www.youtube.com/channel/UC-XkmsFQxrmohlZXcZc5dsg

domingo, 7 de diciembre de 2014

Enfermedades Infecciosas que afectan al hombre

Tema: 16

6.  PRINCIPALES ENFERMEDADES INFECCIOSAS QUE AFECTAN AL HOMBRE
Las enfermedades de acuerdo a la naturaleza del agente  causal pueden ser: virales, bacterianas, maicóticas  y  parasitarias.

6.1.  Enfermedades virales
6.1.1.  Gripe
Enfermedad cosmopolita. Los virus que la producen se encuentran en las vías respiratoria y esputos de los enfermos, en los que pueden vivir hasta catorce días si no se dejan desecar, por lo que se propaga directamente por el enfermo o indirectamente por los esputos.
El período de incubación varía de 10 a 12 horas hasta 4 días y para su tratamiento se recomienda guardar cama dos o tres días, abrigarse bien para evitar complicaciones.



6.1.2.  Sarampión
Es  una de las enfermedades más comunes  en los niños, el virus  ingresa  por vía nasal, oral y especialmente por la conjuntiva  ocular La enfermedad se inicia con síntomas semejantes a un resfrío fuerte, tos frecuente y ojos enrojecidos  y llorosos. La fiebre sube  y baja al iniciarse la enfermedad, más tarde, se mantiene alta a los cuatro dias aproximadamente aparece una  erupción en las mucosas de la boca y en forma de  manchas rosadas detrás de las orejas, cara, cuello, tronco y extremidades. Esta  erupción  va haciéndose más débil hasta que desaparece al cabo de cinco o seis días.


Cuando el sarampión está mal curado pueden sobrevenir bronconeumonía y trastornos cerebrales tipo encefalitis. El tratamiento del sarampión debe estar a cargo del médico quien indicará los cuidados oportunos. El enfermo permanecerá en cama al menos durante una semana después de aparecer la erupción, y los objetos usados por él serán desinfectados para evitar el contagio. También es conveniente que  personas con tos o resfrio no se acerquen al niño, ya que podrían contagiarlo y sufrir bronconeumonía.

6.1.3.  Poliomielitis
Es una enfermedad  producida por un  virus que ingresa por vía digestiva y afecta el sistema nervioso central,  produciendo  principalmente  parálisis de  las  extremidades inferiores del cuerpo.
Los primeros síntomas son  fiebre, náuseas y vómitos y un cierto  dolor en la espalda y extremidades. Después  de  algunos días  puede desaparecer la  fiebre y quizá se presenten algunos síntomas de meningitis.  Al final se manifiestan parálisis sucesivas en diferentes músculos, siendo los más afectados los de las  extremidades inferiores.
Al cabo de unas  cuatro o seis semanas el proceso  de  la enfermedad es más grave, produciéndose deformaciones y atrofias musculares.

6.1.4. Rabia
Enfermedad producida por el virus de la rabia, que afecta perros, gatos, murciélagos, ratas y al hombre de cualquier edad, constituyendo un peligro para la  salud  de las  personas.
El virus se encuentra en la saliva de los animales y se transmite por la mordedura de un animal rabioso. El período  de incubación es de 4 a  13 semanas, pudiendo prolongarse hasta 6 meses.

6.2.  ENFERMEDADES BACTERIANAS


6.2.1. Tuberculosis
Su distribución es mundial, producida por el Mycobacterium  tuberculosis, o  «bacilo de Koch». Afecta todos los tejidos del hombre  y de  los  animales, pero de preferencia  se localiza en los pulmones, produciendo la tuberculosis pulmonar o tisis; en el  tubo  digestivo, produce la tuberculosis intestinal; en las meninges, ocasiona la meningitis tuberculosa.
La principal fuente de contagio es el hombre enfermo que arroja  millones de  bacilos al toser, estornudar, expectorar y al hablar, contaminando el  aire y los objetos próximos  a  él.
Las personas sanas que respiran este aire  adquieren  la  enfermedad por vía directa.  La transmisión indirecta se realiza por vectores mecánicos  (moscas y cucarachas) que diseminan la bacteria al posarse en los esputos, trasladando el bacilo a los alimentos.
También se puede adquirir la tuberculosis al consumir leche fresca sin hervir.

6.2.2.  Tos ferina
La tos ferina, tos convulsiva o coqueluche es producida por la Bordetella pertusis, que afecta la tráquea, bronquios y bronquiolos y que se transmite por contacto directo  con personas enfermas o por medio de objetos contaminados con secreciones nasales.
El período de incubación es de diez a catorce días, después del cual empieza una tos semejante a la de cualquier catarro normal; esta fase esla más peligrosa  por el contagio.
Poco a poco se va incrementando y se hace más fuerte durante la  noche  y  puede  producir vómitos, llegando al período  convulsivo, en el que se producen verdaderas crisis de tos muy fuerte y persistente, que termina con una inspiración ruidosa conocida como «gallo».  El período de convalecencia dura una o dos semanas.

6.2.3.  Fiebre tifoidea
Se transmite básicamente por el agua, siendo la fuente de infección los enfermos que eliminan bacilos de Salmonella typhi por las heces y la orina También puede ser transmitida por alimentos que se consumen crudos, como frutas y legumbres que hayan sido regadas con aguas contaminadas o que han sido  manipuladas por personas enfermas.
La fiebre tifoidea se presenta con dolores de cabeza, fiebre y gran postración y puede complicarse con  perforaciones y hemorragias intestinales.

6.2.4.  Cólera
Enfermedad ocasionada por el Vibrio cholerae que es patógena  sólo para el  hombre.
Esta no es una infección invasiva, los patógenos  nunca llegan a la sangre,  permanecen localizados dentro del intestino. Allí se multiplican, sufren lisis y liberan la toxina del cólera, la cual es absorbida por las  células epiteliales estimulando la  hipersecreción de agua y cloruros en el intestino delgado, inhibiendo la absorción del sodio. Como resultado se presenta una diarrea severa.


6.2.5.  Bartonelosis
Conocida como «fiebre de la Oroya», «verruga peruana» y es producida  por Bartonella bacilliformis, que es  transmitida por la picadura de un mosquito del género  Lutzomyia conocido como «titira». La infección  es  frecuente en los valles interandinos y se caracteriza por la aparición de una anemia grave debida a la destrucción de los glóbulos rojos con aumento en el tamaño del bazo y del hígado y hemorragias de los  ganglios linfáticos.
Luego, aparece una lesión epitelial vascular granulomatosa, conocida como «verruga» que se presenta en brotes sucesivos, dura alrededor de un año y produce pocas reacciones sistémicas y ninguna muerte.

6.2.6.  Sífilis
Producida por el Treponema  pallidum. Se transmite por contacto sexual y la lesión infecciosa se localiza en la piel o las mucosas de los órganos genitales.  La lesión primaria es extragenital (generalmente  bucal), lo que indica que el patógeno  puede penetrar a través de mucosas intactas o a través  de  pequeñas escoriaciones de continuidad de la epidermis.
Después de 2 a 10 semanas de la infección aparece una pápula en el sitio  de entrada y se desintegra para formar una úlcera de base limpia y dura («chancro duro»). Esta lesión  cura espontáneamente, pero de 2 a 10 semanas más tarde se desarrollan lesiones secundarias: pápulas  húmedas y pálidas en la región anogenital, axilas y boca. Estas lesiones  también  sanan  espontáneamente.

Aproximadamente el 30%  de individuos evolucionan hacia la recuperación total sin tratamiento, en otro 30% la infección permanece latente y en el resto la enfermedad evoluciona hacia el «período terciario», caracterizado por  el  desarrollo  de lesiones granulomatosas en la piel, huesos e hígado y cambios degenerativos en el sistema  nervioso  central.

6.3.  ENFERMEDADES MICOTICAS
Los  hongos que invaden el tejido superficial queratinizado (piel, cabello pelo uñas) reciben el nombre de  «dermatofitos». Algunos hongos infecta a tejidos internos del organismo, afectando órganos vitales, como el corazón y los pulmones; son las denominadas micosis profundas, por lo general con diagnóstico  grave.

6.3.1.  Pie de atleta
Es  una micosis producida,  principalmente,  por  Candida albicans y por varias especies de Trichophyton. Afecta  los  pliegues  interdigitales.  ocasionando  prurito  entre los dedos desarrollo de pequeñas  vesículas  que  se  rompen  y  descargan  un  liquido  La  piel de los espacios  se  macera  y se  pela,  apareciendo  fisuras  propensas  a  infectarse  con  bacterias Cuando  la  micos.s  se  vuelve crónica,  la  descamación  y  el  agrietamiento de la piel son las manifestaciones  principales.  La infección  prolongada  de  los pies  hace que las uñas se tornen  de  color  amarillo,  frágiles,  se engrosen  o  se  desmenucen


6.3.2.  Tiña del cabello
La infección es causada por Microsporumo  por Trichophyton, afecta a los niños y por lo general cicatriza de manera espontánea  en la  pubertad. La infección comienza  sobre  el cuero cabelludo, con desarrollo subsiguiente hacia  abajo de la pared queratinizada  del folículo piloso invadiendo la diáfisis del pelo  volviéndolo tan frágil que se  rompe dentro del folículo o en la superficie del mismo, por eso en la zona afectada se observa la caída del cabello.

6.4.  ENFERMEDADES PARASITARIAS

6.4.1.  Entamoebiosis o Amibiosis
Es  producida  por la  Entamoeba histolytica,  que  se  localiza  en  la  mucosa  del  intestino grueso, ulcerándola.  También  puede  trasladarse  al  hígado,  pulmones,  cerebro,  piel,  etc.
Las  personas  se  infectan  al  consumir  alimentos  y/o  agua  contaminados  con  heces humanas infectados  con  quistes  de  E.  histolytica. También  tiene  importancia  la  participación de transmisores  mecánicos  en  el  transporte  de  formas  infectantes.
El  individuo  parasitado  presenta  evacuaciones  diarreicas  mucosanguinolentas (disentería) acompañado  de  dolor  abdominal,  falta  de  apetito,  perdida de peso y malestar general.

6.4.2.  Enfermedad de Chagas o Trypanosomiosis
Causada  por  Trypanosoma cruzi,  transmitida por el chinche Triatoma infestans conocido  como «chirimacha». El  hombre se  infecta cuando la  picadura del chinche se contamina  con  las heces del vector por el hábito de defecar mientras se alimentan.
Los parásitos viven en la sangre del hombre, multiplicándose  luego en el corazón, hígado, bazo, etc. Las manifestaciones más importantes de la enfermedad  son: edema de los párpados, hepatomegalia e insuficiencia cardíaca.
Los chinches adquieren el parásito al succionar sangre de un vertebrado infectado que puede ser el hombre, cuy, rata, perro, etc.


6.4.3.  Malaria o Paludismo
Producida  por protozoarios del género  Plasmodium. Se  conocen  3 especies:  P.  vivax, P.  malariae y P.  falciparum, y transmitida  por la  picadura  de zancudos  del género  Anopheles.
Los  zancudos  hembras  se  alimentan  de  sangre  y  al  picar  a  un  sujeto  enfermo  adquieren  al
parásito.  Posteriormente,  los  plasmodios  pasan  a  las  glándulas  salivales  del  insecto  y  al
picar  a  otra  persona  le  inoculan  los  parásitos.  (Los  machos  son  fitófagos).
Los  parásitos  al  ingresar  al  individuo  se  multiplican  en  el  hígado,  pasando  luego  a invadir  los glóbulos  rojos  de  la  sangre.
La  enfermedad  se  caracteriza  por  accesos  intermitentes  de  escalofríos,  fiebre  y abundante sudoración  (paroxismo  palúdico).  Estos  accesos  palúdicos  duran  entre  8  y  12 horas,  a intervalos  de  48  (malaria  terciana)  o  72  horas  (malaria  cuartana).  Los  accesos febriles  se acompañan  de  destrucción  progresiva  de  glóbulos  rojos  debilidad  y  aumento del  tamaño  del bazo. Para  el  tratamiento  del  enfermo,  se  utilizan  medicamentos  antipalúdicos  derivados de  la quinina.

9.4.  Taeniosis
Producida por adultos de Taenia solium y/o  Taenia  saginata conocidas  como  «tenias solidarias" que se colocalizan en  el  intestino  delgado  del  hombre.  La  infección  se  realiza  al ingerir carbe cruda o mal cocida de cerdo  (teniosis  por  T.solium) o de  vacuno  (teniosis  por T.saginata) conteniendo  formas  larvarias  llamadas  cisticercos.
El hombre infectado, después de 2 a 3 meses, elimina huevos de estas tenias junto con las heces cuando  presenta síntomas como aumento del apetito, baja de peso, diarreas, sensación de hambre debido a la competencia por los nutrientes con el hospedero.

9.5.  Cisticercosis
Causada  por  la  forma  larvaria  Cysticercus  cellulosae de  la  T.  solium. El  hombre adquiere  la  enfermedad  al  consumir  alimentos  y/o  agua  contaminados  con  huevos  de  la tenia,  que  al  llegar  al  duodeno  se  desenquista  dejando  libres  los  embriones  que,  atraviesan la pared del intestino y por vía sanguínea o linfática,  se localizan en  músculos, tejido  nervioso, ojos,  etc.
Los cisticercos, localizados en el cerebro, producen  alteraciones sensoriales y motores (neurocisticercosis). En el ojo, se  ubican  debajo de la  retina  o  en  el  humor  vitreo.
Los síntomas se presentan  después de uno o varios  años  después que ha ingresado el parásito y varían de acuerdo a su localización.
En la  transmisión es importante la  autoinfección,  debido a malos hábitos higiénicos de las personas con taeniosis y también por destrucción de los proglótidos grávidos en el intestino.

9.6.  Hidatidosis
Causada por la  hidátide, que es la forma  larvaria de la "tenia  del perro". Se localiza de preferencia en  hígado alterando sus funciones, causando hepatomegalia, dolor, dispepsia e  ictericia; cuando se ubica  en los pulmones  provoca  accesos de tos, dolor torácico, fiebre, etc.
Los  perros parasitados albergan la  tenia adulta de Echinococcus granulosus, que  al eliminar  huevos enlasheces, infectan al hombre cuando  éste acaricia al perro ó cuando ingiere  agua  y/o alimentos contaminados con excretas de perros  parasitados.


9.8.  Ascariosis
Causada por el nemátodo Ascaris lumbñcoides, conocido como "lombriz  intestinal", que se localiza en  el  intestino  delgado  ocasionando cólicos, obstrucción  intestinal, vómitos, bloqueo de  vías biliares,  etc.,
Por los hábitos higiénicos, los niños son los más afectados, se  infectan al consumir alimentos  y/o agua  contaminados con huevos embrionados  del gusano, de los  que salen larvas que atraviesan la mucosa intestinal,  migran al hígado, corazón, pulmones, estableciéndose finalmente en el intestino delgado. Las hembras depositan los huevos que salen al exterior junto con las  heces y cuando caen en suelos húmedos embrionan formándose la larva  infectante.
La  migración de las larvas porlos pulmones  provocan  manifestaciones alérgicas, ataques  asmáticos y edema  en los labios.



9.9.  Oxiuriosís o Enterobiosis
Causada por el nemátodo  Oxyuris vermicularis o Enterobius vermicularis que se localiza en el ciego y porciones adyacentes del intestino  grueso, principalmente  en  niños, que se infectan  al  ingerir o inhalar los huevos de este parásito.

Cuando  el  niño  infectado  duerme,  las  hembras  grávidas  migran  a  la  región  perianal para depositar  sus  huevos,  provocando  este  desplazamiento  prurito  anal.  Cuando  el  niño se  rasca, en  las  uñas  se  adhieren  los  huevos  y  los  gusanos  adultos,  que  luego  al  llevarse los  dedos  a la  boca  o  comerse  las  uñas,  pueden  reinfectar  al  mismo  hospedero  o  infectar a otros. En  la transmisión debe considerarse la retroinfección, que consiste en que algunas larvas liberadas en la región perianal  pueden ingresar al recto y de ahí al colon, donde  se convierten en adultos.
Las  personas infectadas, además del  fuerte escozor, presentan insomnio e irritabilidad, anorexia, pérdida de peso, inestabilidad emocional, rechinar  de  dientes y enuresis. En las niñas  los  parásitos migran  a  la vulva o trompas de Falopio causando vulvovaginitis.

9.10.  Sarna o Rasca  rasca
Causada por el ácaro Sarcoptes  scabiei denominado "arador  de la sarna". Se localiza en brazos, muñecas,  espacios interdigitales, antebrazos, axilas, muslos, vientre, mamas, región  inguinal y genitales externos, en donde los ácaros construyen galerías en la piel, pero sin llegar a atravesar la capa  córnea, causando lesiones cutáneas.
La sarna provoca intensa picazón en los afectados, sobre todo durante la noche y al rascarse producen heridas que  se pueden infectar con otros  patógenos. Esta enfermedad se transmite por contacto directo con una persona  parasitada, por uso de ropa de cama u objetos contaminados.


9.11.  Pediculosis
El agente causal es Pediculus humanus, con dos variedades: capitis y corporis. El piojo de lacabeza (P. humanus capitis) se localiza en  el pelo y en el cuero cabelludo del individuo, mientras el piojo del cuerpo (P.humanus  corporis) se  adhiere a los hilos de la ropa.
Estos ectoparásitos se alimentan de sangre varias  veces al día  y su presencia se manifiesta  por escozor intenso que da lugar a  rascado. Los huevos  o liendres  son  fijados  al pelo o a los hilos de la ropa con  una sustancia, denominada "cemento".
La infestación ocurre por contacto  directo con  el  pelo de una  persona  parasitada, uso de  peines, toallas u otras  prendas  de  vestir.  Los piojos del  cuerpo  son  también  vectores del tifus exantemático (causado  por  Rickettsia prowaseki) y  del tifus recurrente  (ocasionado pot Borrelia recurrentis).


Higiene de las Enfermedades  Infecciosas
Profilaxis: Son las reglas que se deben seguir para evitar la enfermedad. Esta profilaxis puede ser tomada  en  forma individual y colectiva.

Seis son  los postulados de la Profilaxis:
1. Diagnóstico precoz de la enfermedad
2. Aislamiento del enfermo
3. Destrucción de los microorganismos patógenos
4. Destrucción de los vectores
5. Protección del sano mediante inmunizaciones
6. Declaración  obligatoria  de  la  enfermedad  infecciosa

Tuberculosis
Profilaxis  individual
1. Alimentación  sana,  abundante  y  balanceada
2. Habitación  bien ventilada,  evitar el  hacinamiento de  personas  en  habitaciones
3. Evitar el  uso  del  alcohol
4. Cuidar  el  período  de  convalecencia  de  cualquier  enfermedad  infecciosa
5. Destrucción  del  bacilo  y  de  las  moscas
6. Evitar la  fatiga  física  por exceso  de  trabajo
7. Ingerir  leche  pasteurizada  y/o  bien  hervida
8. Vacunación  de  los  niños


Profilaxis  colectiva
1.  Control  periódico  de  la  población
2.  Adecuar  un  número  de  camas  en  los  hospitales  para  hospitalización  de  los enfermos
3.  Visitar  a  las  familias,  en  donde  se  haya  presentado  un  caso  de  tuberculosis
4.  Educar  al  público  en  fábricas,  colegios
5.  Aseo  y  barrido  de  calles  en  las  primeras  horas  de  la  mañana
6.  Reglamentar  el  trabajo  en  talleres  y  en  las  minas,  de  los  niños  y  mujeres


Malaria  y Verruga  Peruana
1.  Tratamiento  del  enfermo
2.  Eliminación  de  los  mosquitos  vectores
3.  Protección  del  hombre  sano
4.  Evitar  pernoctar  al  aire  libre  en  lugares  de  transmisión
5.  Protección  de  viviendas  con  mallas  metálicas
6.  Usar  mosquiteros  durante  las  horas  de  reposo
7. Aplicación  de  insecticidas
8.  Destrucción  de  cuerpos  de  agua

Sífilis  y  otras  Enfermedades Venéreas
1. Educación  sexual sobre el peligro de las relaciones sexuales sin protección
2. Información acerca de los mecanismos de transmisión de las enfermedades venéreas
3. Obligatoriedad del certificado de salud prematrimonial
4. Control riguroso de la prostitución por la autoridad competente
5. Realizar el diagnóstico precoz a fin de efectuar el tratamiento
6. Control y tratamiento periódico de las personas infectadas

Gripe, Sarampión, Tos Ferina
1. El  enfermo deberá permanecer aislado
2. El  enfermo guardará cama
3. Abrigarse bien para evitar complicaciones
4. Evitar contacto con personas enfermas
5. Evitar el uso de toallas, pañuelos, u otros objetos contaminados con secreciones nasales o de garganta de los  pacientes
6.  La  vacuna contra el sarampión y la tos ferina es la mejor prevención


Fiebre Tifoidea, Cólera, Poliomielitis
1.  Evitar  el  consumo  de  alimentos  crudos  regadas  con  aguas  contaminadas
2.  Hervir  el  agua  de  bebida
3.  Mejorar  los  hábitos  alimenticios
4.  No  consumir  alimentos,  dulces  de  lugares  poco  higiénicos
5.  En  la  polio  la  vacunación  es  la  mejor  prevención
6.  Mantener  los  servicios  higiénicos  limpios  y  aseados
7.  Lavarse  las  manos  antes  de  ingirir  alimentos  y  después  de  defecar.

Rabia
1.  Vacunación  de  los  perros
2.  Vacunación  del  hombre  cuando  ha  sufrido  mordedura  de  perros,  gatos,  etc.
3.  Vacunación  preventiva  cuando  viaja  a  zona  endémica.
4.  Evitar  el  contacto  con  perros  callejeros

Enfermedades  Micóticas,  Sarna y  Pediculosis
1.  Evitar  el  contacto  con  personas  infectadas
2.  Aislamiento  de  personas  infectadas
3.  Evitar  el  uso  de  prendas  de  vestir,  peines  u  otros  objetos  de  personas infectadas
4.  Tratamiento  del  individuo
5.  Hervir  las  prendas  de  vestir y  de  cama
6.  Bañarse  y  lavar  el  cabello  frecuentemente
7.  Mejorar  la  higiene  personas  y  de  las  prendas  de  vestir
8.  Evitar  el  contacto  con  pisos  infectados  en  las  piscinas,  duchas,  gimnasios

Amibiosis, Cisticercosis, Hidatidosis, Fasciolosis, Ascariosis, Oxiuriosis
1.  Adecuada  disposición de excretas
2.  Lavado de manos antes de consumir alimentos
3.  Lavado de manos después de defecar
4.  Lavado de frutas y verduras
5.  En fasciolosis no consumir berros, ni lechugas de zonas endémicas y tomar medidas de control de los caracoles
6.  En hidatidosis tratamiento de perros infectados y evitar la matanza clandestina del ganado
7.  Hervir el agua  antes de consumirla
8.  Practicar adecuadamente los hábitos higiénicos
9.  Tratamiento de los individuos parasitados
10.  Controlar los vectores mecánicos como cucarachas y moscas
11.  En  oxiuriosis, hervir la ropa de cama y ropa interior del parasitado y cortarse las uñas.

Taeniosis
1.  Evitar ingerir carne cruda, o mal cocida, de cerdo o de vacuno.
Enfermedad de Chagas
1.  Aplicar medidas de control contra los chinches vectores
2.  Tener precaución con las transfusiones sanguíneas
3.  Mejoramiento de la vivida
4.  Tener cuidado con los reservorios


INFECCIONES RESPIRATORIAS

Referencia
https://www.youtube.com/channel/UCqtCi0x8AAjitfoR2EHdc9Q