Tema: 12
1. GENÉTICA DEL SEXO
1.1. Determinación del sexo
El sexo es un carácter biológico que está genéticamente determinado. La determinación cromosómica del sexo se produce en el momento en que se forma el huevo o cigote, lo cual se conoce como determinación primaria. En el sistema XY, los machos son heterogaméticos porque se forman dos tipos de espermatozoides (X e Y) y las hembras son homogaméticas porque forman ovocitos de un solo tipo.
Como se observa en la figura individuo macho produce la mitad de sus gametos con el cromosoma X y la otra mitad con el Y. Las hembras producen todos sus gametos con el cromosoma X. Por lo tanto, la mitad de sus posibles cigotos tendrán un cromosoma X materno y un cromosoma X paterno y se desarrollarán como hembras. La otra mitad de cigotos recibirán un cromosoma X materno y el cromosoma Y paterno, desarrollándose posteriormente como machos.
Los cromosomas humanos X e Y difieren en tamaño como se muestra en la figura. El cromosoma Y es pequeño, contiene pocos genes; uno de estos genes es el responsable de la determinación del sexo masculino y de la formación de los órganos reproductivos: los testículos. En ausencia de este gen se forman los ovarios.
El cromosoma X es de mayor tamaño y presenta mas de 2000 genes, y como este cromosoma está presente en hombres y mujeres, dichos genes pueden expresarse en ambos sexos.
1.2. Herencia ligada al sexo
En 1910 Thomas Morgan descubrió que los genes localizados en la región diferencial del cromosoma X siguen un patrón diferente a las leyes mendelianas.
Morgan descubrió este mecanismo al estudiar la herencia del color de ojos en las «moscas del vinagre» o «moscas de la fruta» Drosophila melanogaster. En estas moscas el color normal de los ojos es rojo mate; sin embargo Morgan encontró un macho de ojos blancos al que cruzó con una hembra de ojos rojos de línea pura, obteniendo una descendencia de ojos rojos, lo que le sugirió que el gen para blanco era recesivo con respecto al rojo; esto fué confirmado con los cruces que realizó. Al gen recesivo blanco se le denominó w (del inglés white) y al alelo dominante que determina el color rojo: W
Al comparar la descendencia de los cruzamientos recíprocos observó que la expresión fenótipica se manifestaba en diferente proporción en los sexos, lo que indicaría que el carácter estaría ligado al sexo.
1.3 Herencia ligada al sexo en humanos
En ios humanos, los cromosomas sexuales son los cromosomas X e Y. Estos cromosomas presentan un segmento homólogo donde se encuentran genes que regulan las mismas características (herencia parcialmente ligada al sexo); un segmento diferencial del cromosoma X donde se localizan los genes ginándricos, como los responsables de la ceguera nocturna, daltonismo y la hemofilia ( herencia ligada al sexo); y un segmento diferencial en el cromosoma Y donde se encuentran los genes holándricos como el de la diferenciación testicular y el de la hipertricosis (herencia restricta al sexo).
Daltonismo. Consiste en la incapacidad de distinguir determinados colores, especialmente el rojo y el verde. Es un carácter regulado por un gen recesivo localizado en el segmento diferencial del cromosoma X. Los genotipos y fenotipos posibles son:
MUJER
XD X XD: visión normal
XD X Xd: normal/portadora
Xd X Xd: daltónica
HOMBRE
XD Y: Visión normal
Xd Y: daltónico
Ejemplo:
Pareja: varón de visión normal y mujer portadora del gen del daltonismo (XDY x XD Xd)
Hemofilia. Se caracteriza por la incapacidad de coagular la sangre debido a la mutación de uno de los factores proteicos. Igual que en el daltonismo se trata de un carácter recesivo, y afecta fundamentalmente a los varones ya que estudios realizados en poblaciones humanas indican una incidencia casi nula para las mujeres. Los genotipos y fenotipos posibles son:
MUJER
XH X XH: visión normal
XH X Xh: normal/portadora
Xh X Xh: hemofílico
HOMBRE
XH Y: normal
Xh Y: hemofílico
Ejemplo:
Pareja: varón hemofílico y mujer norma! con genotipo homocigote (Xh Y x XH XH)
Genética y Determinación del sexo
Genética: Herencia ligada al sexo
Herencia ligada al sexo
Referencia:
https://www.youtube.com/channel/UCEzu8XRlu2wlSIDREeNrJ5g
https://www.youtube.com/channel/UCSe_cBMdte7YVRiZvN9A5_w
https://www.youtube.com/channel/UC4ZpCy36n9bb_zenSz7gDfA
1. GENÉTICA DEL SEXO
1.1. Determinación del sexo
El sexo es un carácter biológico que está genéticamente determinado. La determinación cromosómica del sexo se produce en el momento en que se forma el huevo o cigote, lo cual se conoce como determinación primaria. En el sistema XY, los machos son heterogaméticos porque se forman dos tipos de espermatozoides (X e Y) y las hembras son homogaméticas porque forman ovocitos de un solo tipo.
Como se observa en la figura individuo macho produce la mitad de sus gametos con el cromosoma X y la otra mitad con el Y. Las hembras producen todos sus gametos con el cromosoma X. Por lo tanto, la mitad de sus posibles cigotos tendrán un cromosoma X materno y un cromosoma X paterno y se desarrollarán como hembras. La otra mitad de cigotos recibirán un cromosoma X materno y el cromosoma Y paterno, desarrollándose posteriormente como machos.
Los cromosomas humanos X e Y difieren en tamaño como se muestra en la figura. El cromosoma Y es pequeño, contiene pocos genes; uno de estos genes es el responsable de la determinación del sexo masculino y de la formación de los órganos reproductivos: los testículos. En ausencia de este gen se forman los ovarios.
El cromosoma X es de mayor tamaño y presenta mas de 2000 genes, y como este cromosoma está presente en hombres y mujeres, dichos genes pueden expresarse en ambos sexos.
1.2. Herencia ligada al sexo
En 1910 Thomas Morgan descubrió que los genes localizados en la región diferencial del cromosoma X siguen un patrón diferente a las leyes mendelianas.
Morgan descubrió este mecanismo al estudiar la herencia del color de ojos en las «moscas del vinagre» o «moscas de la fruta» Drosophila melanogaster. En estas moscas el color normal de los ojos es rojo mate; sin embargo Morgan encontró un macho de ojos blancos al que cruzó con una hembra de ojos rojos de línea pura, obteniendo una descendencia de ojos rojos, lo que le sugirió que el gen para blanco era recesivo con respecto al rojo; esto fué confirmado con los cruces que realizó. Al gen recesivo blanco se le denominó w (del inglés white) y al alelo dominante que determina el color rojo: W
Al comparar la descendencia de los cruzamientos recíprocos observó que la expresión fenótipica se manifestaba en diferente proporción en los sexos, lo que indicaría que el carácter estaría ligado al sexo.
1.3 Herencia ligada al sexo en humanos
En ios humanos, los cromosomas sexuales son los cromosomas X e Y. Estos cromosomas presentan un segmento homólogo donde se encuentran genes que regulan las mismas características (herencia parcialmente ligada al sexo); un segmento diferencial del cromosoma X donde se localizan los genes ginándricos, como los responsables de la ceguera nocturna, daltonismo y la hemofilia ( herencia ligada al sexo); y un segmento diferencial en el cromosoma Y donde se encuentran los genes holándricos como el de la diferenciación testicular y el de la hipertricosis (herencia restricta al sexo).
Daltonismo. Consiste en la incapacidad de distinguir determinados colores, especialmente el rojo y el verde. Es un carácter regulado por un gen recesivo localizado en el segmento diferencial del cromosoma X. Los genotipos y fenotipos posibles son:
MUJER
XD X XD: visión normal
XD X Xd: normal/portadora
Xd X Xd: daltónica
HOMBRE
XD Y: Visión normal
Xd Y: daltónico
Ejemplo:
Pareja: varón de visión normal y mujer portadora del gen del daltonismo (XDY x XD Xd)
Hemofilia. Se caracteriza por la incapacidad de coagular la sangre debido a la mutación de uno de los factores proteicos. Igual que en el daltonismo se trata de un carácter recesivo, y afecta fundamentalmente a los varones ya que estudios realizados en poblaciones humanas indican una incidencia casi nula para las mujeres. Los genotipos y fenotipos posibles son:
MUJER
XH X XH: visión normal
XH X Xh: normal/portadora
Xh X Xh: hemofílico
HOMBRE
XH Y: normal
Xh Y: hemofílico
Ejemplo:
Pareja: varón hemofílico y mujer norma! con genotipo homocigote (Xh Y x XH XH)
1.4.  Herencia  Restricta  al  Sexo
Se  transmite  mediante  el  cromosoma  Y,  por  lo  que  solamente  los  varones  resultan afectados.
Síndrome de sólo  células  de Sertoli.  Es  producido por un  gen que  altera  las  etapas tempranas de la espermatogénesis, provocando azoospermia  con lo que se altera  la fertilidad del varón.
Hipertricosis.  Formación anormal de pelos en  el  pabellón  de  la oreja,  regida  también por un gen holándrico que se localiza en  la  región diferencial del cromosoma Y.  Esta  afección es  común  en ciertas zonas de la India.
1.5.  Herencia  Influenciada  por el sexo
En  este  tipo  de  herencia,  los  responsables de los fenotipos  que  presentan  machos y  hembras son genes autosómicos  pero  su expresión  depende  de  la  constitución  hormonal del  individuo;  así  el individuo  heterocigoto puede  presentar  un  fenotipo  en  un  sexo  y  el fenotipo  alternativo  en  el otro  sexo.  Este  es  el  caso de  la  calvicie  humana.
Genética y Determinación del sexo
Genética: Herencia ligada al sexo
Herencia ligada al sexo
Referencia:
https://www.youtube.com/channel/UCEzu8XRlu2wlSIDREeNrJ5g
https://www.youtube.com/channel/UCSe_cBMdte7YVRiZvN9A5_w
https://www.youtube.com/channel/UC4ZpCy36n9bb_zenSz7gDfA





Error ortográfico en 1.3 Herencia ligada al sexo en humanos. Dice así: "En ios humanos..."
ResponderEliminar