Tema: 13
1. ORIGEN DE LA VIDA
La historia del Universo y la Tierra, desde el punto de vista geológico y biológico, nos indica el recorrido de la materia viva. Se presume que la Tierra se originó hace 4,600 millones de años y que su atmósfera primitiva contenía, probablemente, agua, metano, amoníaco, hidrógeno y un escaso porcentaje de anhídrido carbónico. Con el tiempo, tanto el hidrógeno como el amoníaco y el metano se perdieron, de modo tal que la atmósfera se hizo cada vez menos reductora.
Una serie de eventos, como los cambios tectónicos, pertenecientes a la construcción o estructura en la corteza terrestre y los cambios en la temperatura, además de la formación de una atmósfera primitiva, condujo a la formación de grandes moléculas y, posteriormente, a los primeros organismos vivos. Otro factor (tal vez el más importante) es la fotosíntesis, proceso por el cual las plantas verdes convierten la energía solar en energía química para su crecimiento y desarrollo, la fotosíntesis ha sido responsable de la acumulación de oxígeno en nuestra atmósfera. Se puede hacer esta breve referencia histórica debido a los conceptos actuales de la
evolución química de compuestos inorgánicos a compuestos orgánicos y de
evolución biológica, que se estableció como consecuencia lógica de una serie de procesos en las unidades vivientes.
A pesar de una serie de interrogantes, el problema del origen de la vida ha sido motivo de distintas teorías, entre las más importantes tenemos:
1.1. Teoría de la Generación Espontánea (Abiogénesis)
Propuesta por Aristóteles, se fundamenta en la idea de que la vida surge de la materia inanimada o sustancias en putrefacción: lombrices del lodo, gusanos de la carne putrefacta, ratones de desechos variados, insectos a partir de los tejidos animales y vegetales etc. Newton, Harvey, Descartes y Van Helmont entre otros creyeron en esta teoría.
Fue Francisco Redi, en el siglo XVII, quien demostró que las larvas que parecían surgir de la carne descompuesta no eran sino el resultado de los huevos puestos por las moscas.
En el siglo XVIII Lázaro Spallanzani encontró que caldos vegetales y otras sustancias orgánicas, sometidos a altas y prolongadas temperaturas en recipientes herméticamente cerrados, nunca desarrollaban microorganismos y cuando los recipientes se abrían al aire contaminado, en los caldos hervidos se desarrollaban microorganismos.
En el siglo XIX los experimentos de Pasteur, demostraron que los resultados obtenidos anterior ente por otros investigadores se debían a contaminación por microorganismos, refutando de manera absoluta el concepto de generación espontánea.
1.2. Teoría Quimiosintética (Biogénesis)
Intenta explicar el problema considerando los procesos que implican la evolución química. Oparin propuso, a fines de 1923, que este proceso se llevó a cabo en tres etapas: en la primera, ciertas moléculas orgánicas predominaban en el mar primitivo; en la segunda, algunas moléculas adquirieron funciones catalíticas para resistir los cambios ambientales; y en la tercera, aparece la organización molecular que implicaba capacidad de autorregulación de los sistemas vivientes.
Un acercamiento a la hipótesis de Oparin fue probada en 1953 por Miller y Urey quienes diseñaron un aparato que simulaba las condiciones de la Tierra primitiva, con una atmósfera rica en CH4 H20, H2y NH3. Sometieron esta atmósfera a una descarga eléctrica, que representaba relámpagos; las sustancias producidas o sintetizadas eran aminoácidos, formaldehído, ácido acético, cianuro de hidrógeno y otras.
1.3. Teoría Cosmogónica o de la Panspermia
La teoría cosmogónica o de la Panspermia sostiene que en el universo existen gérmenes de vida en reposo que se desarrollan cuando encuentran condiciones propicias.
Plantea que esporas bacterianas fueron las que colonizaron la Tierra primitiva.
Una propuesta más para resolver el problema del origen de la vida la presentó Svante Arrhenius, en 1908. Su teoría se conoce con el nombre de panspermia. Según ésta, la vida llegó a la tierra en forma de esporas y bacterias provenientes del espacio exterior que a su vez, se desprendieron de un planeta en el que existían.
A esta teoría se le pueden oponer los siguientes argumentos:
* Se tiene conocimiento de que las condiciones del medio interestelar son poco favorables para la supervivencia de cualquier forma de vida.
Además, se sabe que cuando un meteorito entra en la atmósfera, se produce una fricción que causa calor y combustión destruyendo cualquier espora o bacteria que viaje en ellos.
* Tampoco soluciona el problema del origen de la vida, pues no explica como se formó ésta en el planeta hipotético del cual se habría desprendido la espora o bacteria.
2 . EVOLUCIÓN Y BIODIVERSIDAD
La vida en la Tierra apareció aproximadamente hace unos 3800 millones de años y a partir de ese momento evolucionó para alcanzar el conjunto de formas vivientes, desde las más sencillas hasta los organismos más complejos. Esta diversidad biológica en número (se calcula que sobrepasa los 5 millones de especies) incluye a los miembros de los cinco Reinos; en este contexto se consideran los procesos y/o interacciones que se presentan en los ecosistemas. Las diversas formas vivientes se distribuyen en las distintas regiones del mundo alcanzando heterogeneidad morfológica, en su forma de vida, hábitat y comportamiento. La diversidad biológica está íntimamente ligada a los procesos evolutivos, ya que se origina a partir del cambio evolutivo que ocurre en las poblaciones. Representa el conjunto de modificaciones de los organismos que se producen en una población a través de las generaciones.
3. TEORÍAS ACERCA DE LA EVOLUCIÓN
La evolución está referida a los procesos de cambio en las poblaciones, nos explica el porqué de la gran diversidad biológica y la relación de parentesco que existe entre los organismos vivientes. La idea principal de las Teorías de la Evolución es que las poblaciones pueden sufrir cambios biológicos a través de las generaciones.
3.1. Las ideas de Lamarck
Lamark (1809), en su libro Filosofía Zoológica, sugirió que los eventos en la vida de un organismo pueden permitirle cambios. Los órganos que se usaban se desarrollarían más que los que no se usaban (Hipótesis del uso y desuso de las partes), así, desarrolló la
Teoría de la herencia de los caracteres adquiridos. Un ejemplo clásico es el desarrollo del cuello de las jirafas.
Las ideas de Darwin
En 1859, Charles Darwin publicó el libro Sobre el
Origen de las Especies y consideró que los organismos vivientes son el resultado de un proceso de descendencia con modificaciones, a partir de especies preexistentes, mediante un cambio gradual a través de un mecanismo denominado selección natural, el cual intenta explicar las causas del cambio evolutivo. Este mecanismo fue planteado al mismo tiempo por A. R Wallace.
En la teoría de la evolución por selección natural se plantea que las poblaciones tienden a
producir más descendientes de los que el ambiente puede mantener dando lugar a la lucha por la existencia entre los organismos. En esta lucha por la supervivencia aquéllos con caracteres heredables que representen mejores adaptaciones, podrán sobrevivir y reproducirse en clara ventaja que aquellos menos adaptados. Las variaciones ventajosas se irán acumulando a lo largo del tiempo. Si una población con estas variaciones quedase aislada reproductivamente da otra población se podrá originar una nueva especie (especiación).
3.3 Las ideas de De Vries
Este notable científico describió a las mutaciones como variaciones hereditarias discontinuas que provocan cambios amplios, fácilmente reconocibles. Su material de estudio fueron plantas del género
Oenothera. No consideró a la selección natural como la principal causa de la evolución.
3.4. Ideas modernas de la evolución
Dobzhansky (1937), en su libro
La Genética y el Origen de las Especies, modificó la teoría propuesta por Darwin al incluir principios genéticos (Teoría moderna de la evolución).
En su obra afirma que los procesos de selección natural están ligados a la genética de poblaciones. En esta teoría se define la evolución como el cambio en la estructura genética de una población, es decir, como se combinan los alelos de un mismo gen o de genes diferentes en los individuos, y las frecuencias de dichas combinaciones. Trabajó con poblaciones de diferentes especies de Drosophila.
4. EVIDENCIAS DE LA EVOLUCIÓN
4.1. Paleontología
Se refiere al estudio de los fósiles (restos o impresiones de organismos primitivos preservados en rocas, ámbar o hielo). Basándose en el registro fósil se puede reconstruir la morfología de organismos y el ambiente en que vivieron, permitiendo la comparación con las formas de vida que actualmente existen.
4.2. Anatomía comparada
Es la fuente más importante de datos a favor de la evolución. Esta ciencia considera a las
homologías como el patrón de comparación que permite relacionar y reconstruir la filogenia de los distintos taxones. Las estructuras que son similares en diferentes clases de organismos y que sirven para cumplir distintas funciones, se denominan
estructuras homologas, por ejemplo, a medida que los distintos grupos de organismos vertebrados evolucionaron de una forma ancestral, el patrón óseo básico se modificó.
4.3. Embriología comparada
Las semejanzas en el desarrollo embrionario de distintos organismos constituyen una evidencia en el proceso evolutivo. Por ejemplo, en algún momento los vertebrados poseen una notocorda (tejido que aparece en la zona dorsal), que en el adulto es reemplazada por una columna vertebral (en peces sin mandíbula, la notocorda permanece en el adulto). La existencia de esta estructura en los vertebrados indica una relación evolutiva entre los distintos grupos.
Las semejanzas en los patrones de desarrollo muestran que estas etapas tempranas de desarrollo (las divergencias más saltantes se pueden observar en los últimos momentos de la diferenciación final) están controladas por genes similares, y que los organismos descienden de una forma ancestral común.
4.4. Bioquímica comparada
La similitud bioquímica de los seres vivos es uno de los rasgos más notables de la vida. En los organismos eucariontes el estudio del citocromo-c (pigmento respiratorio), ha revelado interesantes similitudes en la composición de aminoácidos en el hombre, conejo, pingüino, serpiente, atún y polilla (varían de 104 a 112 aminoácidos, dependiendo del organismo en el que se encuentre). Probablemente la semejanza más notable es la presencia del DNA y su interacción con el código genético. Este conocimiento permite el análisis de los genes estableciendo el orden de las bases en el DNA; así se puede confirmar la estrecha relación evolutiva que existe entre los organismos. A mayor similitud bioquímica entre los distintos organismos se considera una relación evolutiva más cercana.
4.5. Citogenética comparada
Tiene como objeto el estudio de la estructura cromosómica, ésta revela diferencias que distinguen a una especie de otra, al igual que las estructuras homologas, mientras más relacionadas, sus conjuntos cromosómicos o cariotipos serán más similares. Por ejemplo, los cariotipos del orangután, gorila y chimpancé son prácticamente indistinguibles (2n = 48) y a su vez son muy similares al del hombre (2n = 46).
4.6. Biogeografía
Se encarga del estudio de los patrones de distribución geográfica de los organismos vivos, considerando la evolución de las distintas áreas geográficas y la de su diversidad biológica. Utiliza fundamentos de filogenia para reconstruir la historia natural de la tierra y de los taxones. Los criterios ecológicos, geológicos, poblacionales, genéticos y distributivos son utilizados para interpretar las relaciones filogenéticas área-taxa.
5. MECANISMOS DE LA EVOLUCIÓN
5.1. Especiación
Es el proceso mediante el cual evolucionan nuevas especies a partir de especies ancestrales. Este proceso ocurre por la oportunidad que tienen las poblaciones de adaptarse de acuerdo a los cambios ambientales.
De esta manera, las variaciones pueden ser heredables entre los miembros de una población (éstas se expresan en el fenotipo, provienen de alelos distintos de la misma especie), progresivamente los miembros del grupo se separan y posteriormente sufren un
aislamiento geográfico (cuando una barrera física no permite el contacto entre las poblaciones). Luego, por
aislamiento reproductivo y, como consecuencia de ello, sus genes se hacen incompatibles (
aislamiento genético).
6. PATRONES DE LA EVOLUCIÓN
Las evidencias y cálculos consideran que desde que apareció la vida en la Tierra han existido desde 1 500 hasta 15 000 millones de especies. La mayoría de ellas se han extinguido (se estima que el 99% de las especies que han vivido, en la actualidad ya no existen). Es importante considerar que las especies no aparecen ni se extinguen a un ritmo fijo. En la historia de la Tierra han aparecido repentinamente nuevos organismos; en otros tiempos, muchas especies o grupos completos de especies relacionadas han desaparecido rápidamente. El registro fósil muestra evidencia que el ritmo del cambio evolutivo ha variado notablemente. En la historia de la Tierra han ocurrido hasta cinco extinciones masivas, los períodos más importantes son el Pérmico y el Cretácico, hace 250 y 65 millones de años, respectivamente. La
extinción en masa (desaparición súbita de muchas especies, en un período corto de tiempo) es muchas veces seguida por períodos de
radiación adaptativa (evolución rápida de muchas especies nuevas, usualmente en pocos millones de años).
7. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA ESPECIE HUMANA
Charles Darwin publicó en 1871 El origen del hombre, libro en el que abordó la evolución humana. Planteó la hipótesis de que el hombre y los simios comparten un ancestro común basándose en sus estudios de morfología y patrones de conducta comparadas. A más de 130 años de esta publicación las evidencias fósiles sobre el origen del ser humano consisten mayormente en unos pocos dientes y fragmentos de huesos, siendo raros los fósiles completos de cráneos y huesos. Sin embargo, las investigaciones realizadas en las últimas décadas han permitido a los científicos que estudian la evolución humana (paleoantropólogos) inferir no sólo la estructura sino también los hábitos de los seres humanos primitivos.
Los mamíferos evolucionaron de un tronco de reptiles primitivos semejantes a los mamíferos durante el período Triásico, hace 202-245 millones de años atrás.
Los mamíferos primitivos tenían el tamaño de un ratón. Se ramificaron en tres linajes principales:
Los
monotremas (como el actual ornitorrinco) son ovíparos pero nutren con leche a la progenie luego del nacimiento.
Los
marsupiales (como los actuales canguros) son vivíparos, pero sus crías nacen diminutas y crecen en una bolsa o marsupio.
Los
placentarios (la mayoría de los mamíferos actuales), llamados así por su conexión nutritiva (la placenta) entre el útero y el embrión.
Luego del final de la extinción Cretácica, hace 65 millones de años (período en el cual los dinosaurios fueron eliminados) los mamíferos, como uno de los grupos sobrevivientes, experimentaron una explosiva radiación adaptativa durante la era cenozoica.
Entre los placentarios esta radiación originó: los carnívoros, los ungulados, los roedores, y grupos tales como ballenas, delfines, murciélagos, insectívoros (como las musarañas actuales) y primates. Los mayores Órdenes de los mamíferos se desarrollaron en este período, incluyendo al Orden Primates, al cual pertenecemos los humanos.
Nosotros somos mamíferos, placentarios y miembros del Orden de los primates.
La evolución de los primates comenzó cuando las primitivas musarañas se adaptaron a la vida arborícola.
La combinación de las adaptaciones de los primates que incluyen: grandes cerebros, uso de herramientas, estructura social, visión estereoscópica y de color, brazos y manos amen e esarrollados, dientes versátiles y postura erecta los colocan entre los mamíferos mas avanzados (por lo menos juzgando desde una perspectiva antropocéntrica)
Los primates tienen modificaciones en el antebrazo, sus dos huesos largos son el radio (del mismo lado que el pulgar) y el cúbito. Pueden moverse en tal forma, que el radio rota por encima del cúbito permitiendo a la mano describir un semicírculo sin necesidad de mover el codo ni el brazo. Muchos primates pueden también rotar libremente el brazo en la articulación del hombro. Estas dos adaptaciones ofrecen ventajas para la vida en los árboles.
Los primates tienen cinco dígitos en sus extremidades. Están capacitados para asir objetos con sus dedos en lo que se conocen como movimiento prensil. Una segunda modificación produjo uno de los dígitos oponibles (el pulgar), permitiendo que las puntas de los dedos y el pulgar se toquen.
La postura erguida permitió a los primates tanto la observación de sus alrededores como la utilización de las manos para otros propósitos. Los homínidos, el linaje que lleva a los humanos, cambió la forma y tamaño de la pelvis, fémur y rodillas lo que permitió el bipedismo (caminar en dos piernas). El cambio de cuadrúpedo a bípedo procedió en estadios, culminando el proceso en los humanos, que pueden caminar o correr en dos piernas.
Muchas etapas de la evolución de los primates son evidentes en los dientes y mandíbulas.
Primero, el cambio en la geometría de la mandíbula redujo el hocico a una cara plana.
Segundo, los cambios en número y distribución de los dientes incrementó la eficiencia de los mismos para aprovechar los alimentos.
Tercero, hace un millón y medio de años la dieta cambió para incluir además de frutas y vegetales a la carne.
Luego de mas de diez años de excavaciones en el desierto de Yurab, de la actual República de Chad (África Central), una misión franco-chadiana descubrió en el año 2001 el cráneo, prácticamente completo, de lo que puede considerarse el registro mas antiguo de la familia humana. Su antigüedad ronda los 6 -7 millones de años (Mioceno1 tardío). Este fósil, atribuible a un homínido, lleva por apodo Toumai (nombre que se les da a los niños nacidos en la estación seca y que en goran, el idioma de la zona,.significa esperanza de vida), se piensa que se origina en el crucial intervalo en el cual el linaje que lleva a los actuales humana diverge del que lleva a los chimpancés. Pertenece a un nuevo género y especie homínidos Sahelanthropus tchadensis.
Hasta hace algunos años, se pensaba que los arborícolas dieron lugar a los homínidos. Hoy consideramos a los arborícolas como ancestros de los orangutanes. La línea de les homínidos parte de un antecesor todavía desconocido.
En ausencia de la evidencia fósil, la evidencia bioquímica y el ADN sugieren una separación de los homínidos de los hominoides hace aproximadamente 6 a 8 millones de años atrás.
LOS HOMÍNIDOS
Los homínidos (Familia Hominidae) incluyen a la especie humana actual y a sus ancestros. La Paleoantropología ha establecido, en la evolución de los homínidos, que desde la separación de los monos superiores (orangután, gorila y chimpancé) y la especie humana, sólo se reconocen los principales géneros Australopithecusy Homo entre la gran cantidad de fósiles humanos hallados.
Los primeros homínidos, probablemente, aparecieron en lo que hoy en día es África del Este. Los fósiles más antiguos, que los biólogos aceptan como verdaderos homínidos, se han encontrado en Tanzania y Etiopía. Estos fósiles registran la existencia de varias especies del género Australopithecus.
El Australopithecus afarensis vivió hace aproximadamente 3,7 millones
de años. Al esqueleto más completo de A. afarensis le han puesto el apodo de "Lucy", hembra que murió, aproximadamente, a la edad de 20 años. Sus dientes y sus mandíbulas eran másde forma de antropoide que humana y su cerebro era pequeño Sin embargo, una característica la separaba de los primates primitivos: era bípeda.
Los paleoantropólogos han podido identificar los restos fósiles de seis australopitecinos. Puede que el Australopithecus africanus, que era, aproximadamente del tamaño de "Lucy”, viviera desde hace más de 3 millones de años hasta hace, más o menos, 1,5 millones de años. El Australopithecus robustus, una especie más grande que A. africanus, vivió desde hace, aproximadamente 2,5 millones de años hasta hace un poco más de 1 millón de años. El Australopithecus boisei, que se conoce por unos pocos fósiles incompletos, vivió hace alrededor de 2 millones de años.
Algunos de los australopitecinos vivieron al mismo tiempo. Debido a esto, no todos los científicos están de acuerdo en que fueron cuatro especies diferentes. Por ejemplo, algunos piensan que A. afarensis y A. afncanus eran la misma especie. Otros ponen a A. robustus en un género separado Fuera o no A. robustas un australopitecino fue, probablemente, una ramificación de la evolución de los homínidos. Es posible que A. afarensis o A afncanus, o ambos, sean antecesores de los seres humanos.
El siguiente género homínido fue Horno, el género al cual pertenecen los seres humanos modernos. Los miembros primitivos de este género tenían el cerebro más grande que los australopitecinos y sus dientes eran más parecidos a los de los seres humanos modernos. Hay evidencia de que H. habilis usaba herramientas. Este homínido vivió hace cerca de 2 millones de años. Por lo tanto, apareció cuando todavía vivía el A africanus.
Los científicos han dado el nombre del Homo erectus a los fósiles de homínidos que fluctúan entre las edades de 1,5 a 0,5 millones de años. Esta especie es un homínido encontrado fuera de África, en la distante China y Java. El tamaño de su cerebro vanaba desde un volumen de 800 cm3 hasta 1300 cm3. Los más grandes eran más o menos del tamaño promedio del cerebro de los seres humanos modernos: de unos 1400 cm3. Junto con los restos fósiles de H. erectushay restos de hogueras. El uso controlado del fuego es una indicación de inteligencia.
En adición a esto, H. erectus hacia hachas de piedra y otras herramientas.
Uno de los esqueletos más completos que se ha descubierto presumiblemente de un Homo erectus, es el del "niño de Turkana” (Kenya) que habría tenido entre 10 y 12 años y data de hace 1,5 millones de años. Presentaba una altura de 1.65 mts y una capacidad craneal de 880 cc.
No hay evidencia que demuestre qué le ocurrió finalmente, a H. erectus, los últimos fósiles que se conocen de él son de hace, aproximadamente, 500 mil años. En algún momento, entre este tiempo y hace 100 mil años, apareció una nueva especie, (considerada subespecie), Homo sapiens neanderthalensis, (los Neanderthales), se extendieron desde Europa hacia Asia Central. Tienen muchas características en común con los seres humanos modernos Ellos se paraban erectos y usaban herramientas sencillas de piedra. En el clima en que vivían, es casi seguro que usaban ropa, probablemente hecha de las pieles de los animales. Los Neanderthales eran también diferentes a los seres humanos de hoy en día en algunos aspectos. Tenían el cerebro un poco más grande que el nuestro y tenían cráneos gruesos con la frente bien baja. Estos seres humanos primitivos principalmente eran cazadores. Vivían en cuevas, en familias. Hay evidencia de que enterraban a sus muertos.
Los Neanderthales se extinguieron hace aproximadamente 28,000 años, poco después de la aparición de los seres humanos modernos (Homo sapiens sapiens). Las dos subespecies coexistieron durante varios miles de años. Sin embargo, por alguna razón los Neandertales murieron.
A medida que desaparecían los Neanderthales fueron reemplazados por un grupo conocido como los Hombres Cro-Magnon. Este grupo de Homo sapiens son semejantes físicamente a los seres humanos modernos Homo sapiens sapiens. Los Cro- Magnones eran cazadores-recolectores y hacían una variedad de herramientas de piedra. En las cuevas donde vivían producían obras de arte representando a los animales que cazaban.
La evidencia fósil que se ha recogido sugiere que los seres humanos se desarrollaron de antecesores primates primitivos. Sin embargo, no se conoce el paso exacto desde estos antecesores hasta los seres humanos modernos. Se han presentado varios modelos, pero los científicos no están de acuerdo en cuanto a su exactitud. Esto se puede reflejar, entre otros, en la Figura 13.13.
8 . CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVIENTES
El hombre desde épocas muy antiguas expresó su preocupación frente a la diversidad de las cosas y los seres vivos que lo rodeaban. En un principio comenzó a observar y diferenciar plantas y animales que despertaron su curiosidad o que le eran útiles o dañinos, después les puso nombre y los ordenó, clasificándolos de acuerdo al desarrollo de las ciencias naturales.
8.1. Taxonomía
El término taxonomía es una palabra compuesta y de origen griego que significa “ley o norma de ordenación". La Taxonomía es la ciencia de la clasificación de los seres vivos.
Carlos Linneo, naturalista escandinavo, en el siglo XVIII estableció un sistema de clasificación y una nomenclatura universal, asi como descripciones concisas. Una de las razones para clasificar a los seres vivos es el deseo del orden y dé la organización. Esta ordenación sistemática condujo a la clasificación de los seres vivos en distintas categorías o taxa (plural de taxon) .
Las principales categorías son: Reino, Phylum, Clase, Orden, Familia, Género, Especie.
La especie es la unidad fundamental de la clasificación y constituye un grupo de organismos similares, con estructura y función idénticas, que en la naturaleza sólo se reproducen entre sí y tienen un ancestro común.
Las especies se agrupan en géneros, los géneros relacionados entre sí en familias, las familias en órdenes, las órdenes en clases, las clases se agrupan en divisiones o phyla (singular = Phylum) y éstos en reinos.
Además de estas categorías principales se reconocen otras adicionales, como por ejemplo para la especie: subespecie, variedad o raza. Y en otras categorías se intercalan los prefijos super, sub, infra, etc.
El carácter jerárquico del sistema taxonómico, en el que cada una de las categorías superiores incluye varias categorías del orden inmediato inferior, es consecuencia necesaria de un origen por evolución.
8.2. Nomenclatura
Los nombres científicos, establecidos también por Linneo, se basan en una nomenclatura binaria para el
género y la
especie, utilizándose palabras de origen latino: esto tiene como finalidad reconocer en cualquier parte del mundo una determinada especie, ya que cada idioma tiene sus propios nombres para las especies de plantas y animales.
Por ejemplo, el ave nacional «gallito de las rocas» tiene como nombre científico Rupicola peruviana, y la «cantuta», flor nacional, Cantua buxifolia. Tradicionalmente los seres vivos fueron clasificados en tres Reinos: Protista, Vegetal, y Animal. Whittaker, en 1969, propuso la disposición de los organismos en cinco reinos:
Reino Monera, Reino Protista, Reino Fungi, Reino Plantae y Reino Animalia.
Cabe mencionar que la separación de los organismos procariotas y los organismos eucariotas primariamente unicelulares en los dos primeros reinos ya había sido propuesta por varios autores.
La clasificación de los seres vivos, basada en sus relaciones evolutivas, es una de las diversas maneras en que los organismos pueden ser realmente clasificados, y es ésta la que tiene actualmente mayor aceptación.
Actualmente, en base a los estudios de filogenia y bioquímica de microorganismos, se considera una nueva categoría superior al reino: el Dominio. Cari Woese (1990) propone la existencia de tres dominios:
a) Bacteria (Eubacteria): microorganismos unicelulares procariontes. Presentan pared con peptídoglicano y están en todos los habitat.
b) Archaea (Archaeobacteria): microorganismos unicelulares procariotas. Suelen estar presentes en condiciones extremas. Su pared no presenta peptídoglicano.
c) Eucarya: Agrupa a los animales, hongos, plantas y protistas.
Creación, vida y biodiversidad
El origen del hombre
Referencia:
https://www.youtube.com/channel/UCpvgQoU3jGIFa7V6wi_RHcw